23/1/07

TRAVESÍA MÉXICO-PERÚ

Dos culturas unidas
por ruedas y pedales
• De Teotihuacán a Machu Pichu.


Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com


Comala, es un lugar mítico de México que se hizo famoso después que el escritor Juan Rulfo (1917-1986) lo escogiera como escenario de su novela Pedro Páramo, tan místico como el Cusco, capital del Imperio Inca. Estos dos pueblos conocidos, uno por la ficción y el otro por la historia, ahora nuevamente llaman la atención mundial, gracias a la hazaña de un grupo de ciclistas que se propuso unir ambas ciudades en una travesía de tres meses.
Esta es una iniciativa de Héctor Aliosha Miranda Montaño, quien concibió el proyecto Dos Culturas unidas por dos ruedas, pedalea... la Tierra es una gran pista, partiendo de las Pirámides de Teotihuacan con destino a la ciudadela de Machu Picchu. La ruta se inició en octubre del año pasado, con el objetivo de llegar a la meta el jueves 25 de enero próximo, cubriendo un trayecto de 8 mil 500 kilómetros aproximadamente (100 kilómetros diarios en promedio), en el que visitarán 328 comunidades de 10 países.
Angélica Borbolla Bonomi, esposa de Miranda Montaño y encargada de la logística de esta aventura, nos explica que el 29 de octubre de 2006 fue la salida simbólica en Comala (Colima, México), donde se dio el banderazo de partida a cargo del gobernador del Estado de Colima Silverio Cavazos, junto con el presidente municipal de Comala, Oscar Valencia. De ahí partieron a la ciudad de México en camioneta para retomar la gira desde Teotihuacan el 2 de noviembre.
Hasta el momento la comitiva ya cruzó los 10 países: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador y desde el 1 de enero de este año está en territorio peruano Perú.
En cada lugar al que llegan disfrutan de los paisajes, su gente, su cultura y su gastronomía. Por eso, al llegar a Piura, guiados por Max Palacios, presidente de la Liga de Ciclismo de esa región, se fueron a Catacaos, donde no soportaron la tentación de probar los exquisitos potajes que ofertan las picanterías.
El sábado 20 de enero arribaron a Trujillo los miembros de este comitiva cansados por el largo camino avanzado, pero llenos de entusiasmo para continuar hasta su objetivo final.
Esta travesía es un reto más allá de la aventura que permite la vinculación de la sociedad, la salud, la educación, la economía de la región y su desarrollo en medios cien por ciento naturales. Esta clase de retos no son nuevos, datan de miles o quizá millones de años cuando el hombre enfrentaba animales gigantes para mostrar sus habilidades, fortalezas, poderío y/o hacerse de alimento. Entonces no existían medios de comunicación que dieran relevancia y fe de aquellas proezas, éxitos o fracasos. Solo eran documentados por ellos mismos en algunas paredes de las cuevas donde vivían (pinturas rupestres).
Ahora, la radio, la televisión, la prensa escrita y los medios virtuales dan amplia cobertura de esas aventuras, conocidas como carreras extremas por la condición física y habilidades que demandan de los participantes, quienes al mismo tiempo que compiten “disfrutan la belleza escénica de la geografía, gozan del contacto con la naturaleza, conviven con los habitantes de las comunidades por donde pasan y se preocupan por mantener un estado de salud inigualable”.
Esta es la mejor forma de promocionar un lugar turísticamente con impacto económico en la región. Este proyecto tiene el propósito de crear un documento escrito y electrónico con información de gran utilidad para el Centro y Sudamérica, un trayecto similar o mejor que el camino de Santiago en España.
UNA PROPUESTA TITÁNICA
“El lugar de partida fue Teotihuacan, sencillamente porque es el sitio arqueológico que nos identifica como mexicanos y porque si se trataba de unir dos culturas, ahí están los imperios Azteca e Inca, representados en un evento deportivo ciclístico que deja a un lado los límites fronterizos de 10 países con el firme propósito de promover el uso de la bicicleta como medio de transporte. Una práctica deportiva que se piensa es solamente para profesionales, en esta ocasión promueve cultura, salud, turismo y conciencia ambiental”, sostiene Miranda Montaño.
La tarea comenzó con la revisión de mapas con división política de la ruta prevista para conocer con precisión la geografía de los países a rodar. Posteriormente se hizo un trazo imaginario con programas especializados en navegación satelital, cruzando información con cartas topográficas o guías de carreteras locales para obtener el itinerario a seguir. No fue fácil, ya que en países de Centro y Sudamérica la información es muy poca y de mala calidad, además de la burocracia que predomina en gran parte de Latinoamérica. Eso se subsanó con los datos proporcionados por el Instituto Geográfico.
Luego vino el trabajo de detalle: ubicar carreteras, ciudades importantes y comunidades, así como revisar altimetrías y calcular distancias de un punto a otro, con los respectivos márgenes de error que dieran la combinación ideal aproximada para cada una de las etapas establecidas. Así se determinó que la ruta iba a demorar alrededor de 85 días.
“Ya teníamos el trazo y había que dividir las etapas realizando combinaciones entre los aspectos geográficos y climáticos de cada región, como en la capacidad física de quienes participaríamos en la travesía. Verificar altitudes máximas, mínimas, elevaciones totales por etapa, poblaciones o comunidades del punto de partida al de llegada, infraestructura con que cuenta cada localidad y por supuesto enlaces con las autoridades correspondientes”, comenta Miranda.
La idea de la travesía se había conseguido como ocurrieron otras, de pronto le surgió una duda a Miranda Montaño. ¿Lo hago solo? ¿Por qué no dos o tres ciclistas de México y dos o tres de Perú, incluyendo a una mujer de cada país?
Así lanza una convocatoria abierta en los foros especializados de ciclismo en Internet. “Curiosamente una peruana ( la trujillana no ciclista Sandra Rivasplata Zevallos) fue una de las primeras en escribir y preguntarme si podían participar damas. Honestamente, en un principio no lo había contemplado, sin embargo siempre he tratado de que a la mujer se le brinde la oportunidad de demostrar que tiene capacidad para realizar retos que parecieran exclusivos del género masculino y entonces nace la inquietud de integrar a una o dos de ellas”.
Este proyecto tiene dos objetivos principales: intercambiar con ciclistas de otros países una experiencia cultural y deportiva, utilizando como medio de trasporte un vehículo de tracción humana y amigable con el medio ambiente porque no contamina; y documentar la topografía de toda la ruta para posteriormente promoverlo turísticamente como una ruta única en su estilo. De este modo se obtendrá la descripción detallada de la topografía, cartografía, fiestas, tradiciones y gastronomía de los lugares por donde pasa la caravana ciclista. Una iniciativa digna de elogio que se convierte en un vivo ejemplo de hermanamiento y solidaridad a través del turismo.
EMOCIONANTE PARTIDA

Antes de dar el primer pedalazo, se llevó a cabo una ceremonia de despedida muy motivante e inolvidable. Tras las palabras emocionadas de un amigo del organizador de la travesía, se desplegaron las banderas de México y de Perú, tomadas entre las manos de los ciclistas. Seguidamente se entonaron los himnos nacionales de ambos países.
“La vista quedó grabada en cada uno de los participantes, cierren sus ojos y viajen con nosotros al escenario: un templete natural de cantera, a nuestras espaldas una pared natural de roca tipo volcánica adornada con plantas de lugar, en lo alto un par de cactus en claro oscuro por el sol que estaba saliendo y la pared con una perforación en la parte alta a la izquierda por donde fácilmente puede pasar una persona. Con ese fondo a nuestras espaldas, lo que veíamos al frente era la gradería con toda la gente que nos acompañaba rodeados de huisaches, sauces y vegetación de la zona, más allá se asomaba entre la pirámide del Sol de Teotihuacan, una estampa que llevaré toda mi vida como uno de los mejores momentos de vida. El sueño se estaba concretando en ese momento”.

UN TRIUNFADOR
Héctor Aliosha Miranda Montaño nació en Ciudad de México. Sus progenitores son Héctor Miranda Mayer y Bertha Luz Montaño Vázquez. Sus hermanos Seriozha y Oliushka vivió toda su infancia y juventud en el Estado de México donde conoció Angélica Borbolla Bonomi, con quien contrajo nupcias y tuvo dos hijos: Christian y Ludwig.
Inició sus estudios en la Ciudad de México y terminó la carrera técnica en Diseño Arquitectónico. Se dedica a los deportes de aventura desde 1978, logrando ser campeón Nacional en Ciclismo de Montaña. Representó a México en el campeonato Panamericano de 1998. Pionero en el desarrollo del turismo responsablemente ambiental en el Estado de Colima, más de 25 años de experiencia en el excursionismo, campismo, deporte extremo y organización de eventos deportivos y turísticos. Co-fundador de la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Colima en 2002, socio-fundador de la Asociación de Empresarios Unidos por Comala en 2005, socio de Greenpeace desde 1996.
Este milenio enfoca sus proyectos a iniciativas específicas que muestren la unión entre el turismo, la conservación y los discapacitados, aunado a la academia y la investigación. Director y fundador de Fuego Bike Internacional (FBI Colima) desde 1994, logrando posicionar a FBI Colima como una Agencia Local integradora de viajes exitosa a nivel nacional. Organizador de más de un centenar de eventos deportivos, ecológicos y de turismo alternativo en los Estados de Colima, Jalisco y Michoacán.
MAS DATOS
Los participantes son cinco mexicanos, además de Aliosha, Diego Foyo Martínez (participante y patrocinador oficial), Joaquin Magaña Campos, Ladislao Lara Martínez y Esther Rolón Castillo. También el ecuatoriano Félix Rodrigo Sampedro Girón y el peruano Daniel León Romaní . Las crónicas de la ruta las pueden leer en www.asdeporte.com.
La comitiva tiene una persona de avanzada que lleva el vehículo de apoyo. Ella percibe un sueldo y viáticos. La inversión de la travesía se estima en un millón y medio de dólares, monto que contempla los suplementos alimenticios, botiquín de atención prehospitalaria, camilla, collarín, seguro de accidentes para cada uno de los participantes, suero rehidratante, uniformes, vehículo de apoyo, combustible, bicicletas, refacciones, herramienta completa para reparar las bicicletas, hospedajes, alimentos, vuelos de avión de regreso, etc. Un listado enumerado de más de 200 puntos.

21/1/07

MJO, HOMENAJE EN VIDA

MJO, un trotamundos
de la historia universal

Periodista y humanista que convirtió su experiencia en una lección de vida

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com


La puntualidad y la sencillez, como la pulcritud y la honestidad en el ejercicio profesional son cuatro de las tantas características que lo definen. Gracias a esa primera virtud tuve la oportunidad de escribir esta crónica. Pasados varios minutos después de la seis de la tarde, mientras caminaba por la sexta cuadra del jirón Pizarro, lo vi parado en la puerta Casa de la Emancipación. A esa hora había pactado una charla con los ganadores del concurso universitario de reportaje que se organiza en su homenaje, pero como era de esperarse, los jóvenes llegaron tarde, oportunidad que aproveché para escuchar al maestro del periodismo, sus interminables anécdotas y experiencias que parecen increíbles, pero tan reales como él.
Manuel Jesús Orbegozo (1923) o simplemente MJO, ese día cumplía 84 años de vida y, como lo hace desde la última década, esa fecha prefiere pasarla lo más desapercibida posible, sin celebraciones ni felicitaciones. No quiere pensar en el paso de los años. El año pasado, sin que lo sepa su familia se vino de Lima (donde reside) a Trujillo y de inmediato pasó a Otuzco -a rememorar las travesuras de los años infantiles y juveniles- y nadie se enteró hasta su retorno.
En otra oportunidad decidió recorrer casi toda la avenida Arequipa, desde el distrito de Miraflores. “Es bueno caminar, en el trayecto uno se encuentra con cada detalle, personajes o historias que no los podemos apreciar si vamos en carro”, nos aconseja con esa sencillez propia de sí, y agrega que en esa ocasión se topó con una mujer en chancletas, mal trajeada, con la cabellera revuela y un cigarro entre los dedos. A medida que se acercaba, esa figura le parecía conocida, hasta que terminó confirmando que era la misma dama que en sus tiempos mozos fue secretaria de uno de los dueños de un diario nacional que siempre se caracterizó por su voz y carácter imponente. Ahora no se parecía en nada a esos tiempos. “Así es la vida, y nos da muchas lecciones, uno no sabe dónde ni cómo va ha terminar”.
MJO nos demuestra que esta es la mejor manera de recoger historias de vida, ricas en enseñanzas. Otra vez, enrumbó a Villa El Salvador, donde encontró una niña sumida en la pobreza a quien invitó a almorzar, y ante los requerimientos de ella se sumaron paulatinamente sus hermanos pequeños, inclusive su madre que se dedicaba a lavar ropa. Ya en el restaurante y servida la mesa para doce personas, coincidencias del destino, se enteró que una de las menores también cumplía años y lo celebraron juntos.
ENTRE PRESIDENTES Y DICTADORES
Integro, sincero, pulcro, sencillo, viajero empedernido, un periodista a carta cabal. Los términos del castellano resultan insuficientes para definirlo, su talla es mediana pero cuando escuchamos su nombre o sus ya famosas iniciales del mismo, se nos dibuja en la memoria la imagen de un gigante del periodismo peruano.
MJO, otuzcano de nacimiento, se ha convertido en un referente de los periodistas peruanos y latinoamericanos. Ello no es gratuito, se lo ha ganado a punta de esfuerzo y corriendo inimaginables riesgos durante los más de 50 años de ejercicio profesional, recorriendo el Perú y el mundo, presente en cuanta guerra se desencadenaba y entrevistando a personajes de todas las castas: premios Nobeles, dictadores, mandatarios, artistas y gente común y corriente.
En este trajinar, durante el conflicto del Golfo Pérsico, conoció a Sadam Husein, el reis, como le llamaban los árabes. “Los poderosos son como los asteroides. Como los asteroides ascienden a lo más alto y como los asteroides caen a lo más profundo del mar”. Esta fue la reflexión que tuvo al ver por televisión la imagen del dictador tirada por el suelo, tras su ejecución por orden de los Estados Unidos, semanas atrás.
A Pol Pot ( Camboya, 1925-1998), lo entrevistó durante casi dos horas, de cuyo país se quedó prendado, pese a que casi pierde la vida a causa de un cólico hepático, tras comer cuatro bocados de chicharrón de culebra, en un alejado poblado. A rastras, su guía lo llevó a un hospital donde permaneció internado cuatro días.
Al retornar al Perú trajo consigo varias películas en las que se aprecian la cultura y el heroísmo de los camboyanos, algunas de las cuales las vio con el entonces profesor huamanguino Abimael Guzmán Reynoso, cuando nada hacía presagiar que se convertiría en el fundador de Sendero Lumino, la más sanguinaria organización terrorista que asoló el país, las últimas dos décadas.
Mueve los brazos frecuentemente, graficando cada frase y anécdota que comenta, sin perder su característica sonrisa. La entrevista se torna en una conversación sin casi dar lugar a las preguntas, nos lleva de sorpresa en sorpresa y la charla no tiene cuando acabar. De pronto mira el reloj, estábamos en la hora límite para la ceremonia de premiación del concurso de reportaje, la que debía presidir.
No hay duda que dialogar con MJO es la mejor forma de conocer el ejercicio del periodismo en su real magnitud, parece una enciclopedia viva, las enseñanzas fluyen en cada palabra que pronuncia. Es un privilegio tenerlo al frente.
Entre los personajes que desfilaron por su pluma, además, figuran la madre Teresa de Calcuta, William Faulkner, Ernest Hemingway, Celia Guevara de la Serna (madre del Che Guevara). Inclusive el sexólogo norteamericano Alfred Kingsley, quien en Lima rehuyó todo encuentro con la prensa.
HEMOS PERDIDO EL CAMINO
Como maestro, es un gran pensador y, a diario, transmite su experiencia a sus alumnos de la Universidad Mayos de San Marcos. Considera que la práctica del periodismo está en decadencia debido a la ausencia de un gremio fuerte, el Colegio de Periodistas es como si no existiera, con dirigentes sin liderazgo ni representatividad. Eso ha dado lugar al abuso del lenguaje con la proliferación de titulares con términos soeces y discursos inadmisibles, aunque reconoce que este es un fenómeno mundial.
Le preocupa que los hombres de prensa, en su mayoría, no comprendan que escriben para miles de lectores y que la información no termina cuando se publica sino cuando entra en la conciencia de la gente.
Sus sabias palabras las dice con autoridad. En su trajinar periodístico, primero recorrió todo el Perú, luego, casi el mundo entero, con el mismo afán. Muchos de los grandes sucesos mundiales de los últimos 30 años del siglo XX (guerras, epidemias, citas cumbres, desastres, olimpiadas deportivas, etc.) fueron cubiertos por él.
“Silencioso, de vuelo rasante como un alcatraz antes que de alturas como un águila, por considerar que la soberbia es negativa para el espíritu humano”, lo describe uno de sus biógrafos. En una apretada síntesis de su trayectoria podría precisarse que trabajó en La Crónica y Expreso, y más de 30 años en el diario El Comercio como Jefe de Redacción. Fue Director del diario oficial El Peruano en los gobiernos de Ala García, Alberto Fujimori y Alejandro Toledo y, como profesor de periodismo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lo sigue siendo aún después de 30 años seguidos. También asumió la subdirección del Diario Expreso.
Conocido ampliamente como un viajero incansable y apasionado que buscó la noticia sin importar cultura, raza, idiosincrasia o facción. Sus ojos son los de un periodista: hurgadores, que han visto mucho y que están a la guardia de seguir mirando más. Habla y escucha, recordando que es un reportero y que como tal, no solo pregunta, también deja hablar. Y lo hace esperando aprender algo nuevo siempre.
Las mejores lecciones aprendidas, entre la academia y la práctica del periodismo, ocurrió las veces que estuve al lado del maestro Manuel Jesús Orbegozo, en quien hay muchos ejemplos a seguir, como el hermano mayor, pues sus pinitos periodísticos los hizo en La Industria de Trujillo. "Mi pasión es ser reportero", recuerda.

17/1/07

PINTURA DE TRADICIÓN

Homenaje a la marinera
Líneas de marinera traidas desde España

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com


Este mes, Trujillo se viste de gala porque la marinera está de fiesta. No es para menos, ya arrancaron las actividades con motivo del 47º Concurso Nacional de Marinera, certamen que convoca a decenas de participantes que vienen de distintas regiones del país y del extranjero.
Esta tradición que se ha convertido en un sentimiento de los trujillanos, motivó que desde España retorne Sandra Malca Sandoval, una artista que radica hace 15 años en la ciudad de Lérida, de ese país ibérico. Ella es una pintora que logró éxitos en la Madre Patria y que por primera vez presenta una muestra en nuestra ciudad.
Sandra explica que su muestra Líneas de Marinera fue denominada así porque las ilustraciones están hechas de manera lineal y precisa. Los trazos muestran los gestos, actitudes y movimientos de los bailarines. El espacio en blanco imprime toda la importancia y protagonismo a los dibujos. “Al pensar en las ilustraciones, imaginaba cuando la mujer baila dibuja líneas imaginarias durante su desplazamiento en la pista del escenario”.
Considera que esta exposición constituye un pequeño tributo a esta danza, que desde niña apreció porque la practicaba con asiduidad su abuela y su madre, posteriormente ella se vio obligada a dominar este bailé, allá en las tierras lejanas de Europa.
“Se darán cuenta que doy una mucha importancia a la mujer, pues desde pequeña me parecía injusto mirar al hombre con zapatos y a la mujer descalza. Sin embargo, reconozco que es hermoso ver unos pies desnudos, así como los movimientos de los dedos, el giro del tobillo, el arco, el empeine, la pantorrilla…”, enfatiza Sandra Malca.
¿ Desde qué edad empezaste a pintar y cómo descubriste que llevabas el arte
dentro de ti?
Como hija del pintor retratista, Jorge Malca, quien se convirtió en mi primera escuela y El mayor consuelo que guardo de él es el talento que heredé para el dibujo y la pintura.
¿Dónde estudiaste artes plásticas y cómo te fuiste perfeccionando?
En 1988 estudié Diseño Gráfico en el Instituto Toulouse – Lautrec (Lima). En España seguí estudios de Ilustración, área en la que suelo desempeñarme más. Actualmente vivo en Lérida, donde el ayuntamiento (municipalidad) creó la Casa de Artistas, en la cual tengo mi estudio desde hace 3 años, tras la aprobación de mi proyecto artístico que presenté.
¿Cuál es la temática que sueles abordar?
La temática que abordo regularmente es la mujer, tanto en su mundo interior (sentimientos) y el mundo que la rodea. La última exposición que hice fue sobre la injusticia contra la mujer Con rojo de mujer. Ese color simboliza los prejuicios y castigos con los que la sociedad arremete contra ella desde hace siglos. En este lado me encuentro muy cómoda porque aparte de presentar una estética determinada, sustento mi opinión personal ante el público.
¿En qué lugares expusiste?.
Hice varias exposiciones en España, especialmente en la ciudad de Lérida, donde siento que soy muy bien valorada y querida.
¿Cuáles son tus proyectos a futuro, como artista?.
Ahora que mis hijos están grandes (Oriol de 9 y Alexandra de 7 años) tengo mayor disponibilidad para viajar y proyectarme a otros territorios. Si algo hay que agradecer de ser tu propio jefe es que puedes administrar tu tiempo en función de las prioridades.
¿Qué piensas de la pintura contemporánea. Tienes algún renombrado pintor de modelo?
Es difícil definir la pintura contemporánea, ya que abarca instalaciones, arte conceptual, etc. Personalmente vengo de una etapa academicista, en base al que desarrollé el realismo y el hiperrealismo. Ahora quiero desaprender, algo que a veces es difícil, pero quiero dejar libre a mi yo. De esa manera estoy creando mi propio estilo.
La muestra fue inaugurada la noche del lunes en la sala de la Casa Emancipación del Banco Continental con la asistencia de la reina de la marinera, Emilia Santa María.

EL PAÍS MÁS PEQUEÑO

La venta de un país
• Tiene 550 metros cuadrados y es ofertado en 750 millones de euros


Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

El trajinar diario en el mundo del periodismo nos lleva por senderos insospechados. Cuando todo parece que transcurre con normalidad, de pronto nos sorprende una noticia curiosa o un descubrimiento raro. La semana pasada los cables de las agencias de la noticias dieron cuenta de la ‘venta de un país’: Sealand. Para mí, se trató de un descubrimiento geográfico, que me hizo tomar conciencia de que, aunque pueda parecer lo contrario, no todo está dicho en nuestro planeta o al menos no todo está visitado.
Quienes manejamos la noticia a diario tenemos la sensación de que todo suceso, acontecimiento, conflicto, etc. que no es comunicado o difundido conveniente, no existe y por ende nadie lo toma en cuenta. Por eso, cuando una población sufre un grave problema y no lo pone en evidencia ante los medios de comunicación, generalmente, las autoridades ni siquiera se inmutan por más documentos que se hayan tramitado. Sin embargo, en cuanto los periodistas abordan el tema saltan las autoridades con promesas, discursos u órdenes que se que busque una solución “en el término de la distancia” y si quieren amainar el vendaval forman ‘comisiones’ y vaya usted a saber en que terminas las negociaciones.
En este trajinar no topamos con el anuncio de la venta del principado Sealand, el país más pequeño del mundo. Eso me motivó a indagar por este minúsculo territorio y otros Similares. La sorpresa fue creciendo, existen islas que compran los famosos y que se conocen como micronaciones, no tienen reconocimiento legal y algunos ni siquiera poseen un territorio real.
Sealand es uno de ellos, cuyo propietario es el príncipe Roy Bates, quien lo oferta por la suma de 750 millones de euros. No es más que una plataforma petrolífera de concreto (isla artificial) fuera de las aguas inglesas, sus propietarios la declararon ‘territorio independiente’ y hace unos años saltó a la fama porque muchas mafias utilizaban pasaportes de este ‘país’ inexistente. Se dice que circulan más de 150 mil cédulas expedidas a nombre de este lugar.
Tiene sólo 550 metros cuadrados, ofrece una excelente vista al mar, es un lugar muy confortable para vivir ya que está sobre dos pilotes colocados en ultramar. Emite sus pasaportes, sellos de correo, acuña su moneda y tiene su propia selección de fútbol, entre otros. El próximo 2 de septiembre cumplirá su 40 aniversario de autoproclamación como país independiente.
Su historia es pintoresca. Durante la Segunda Guerra Mundial se construyó una plataforma marina destinada a la defensa a 11 kilómetros de Harwich, en el sudeste de Inglaterra (en aguas internacionales).
La instalación (conocida como Roughs Tower) fue ocupada por entre 150 y 300 personas de la Marina Real en ese entonces y en 1956 fue evacuado el último personal y la torre abandonada.
El 2 de setiembre de 1967, Roy Bates, un ex mayor inglés, la ocupó con su familia y se proclamó príncipe. Durante la Guerra de las Malvinas, en 1982, algunos argentinos se mostraron interesados en quedarse con la plataforma, por eso las autoridades están preocupadas que las nuevas actividades que se hagan ahí no perjudique a Inglaterra.
UNA HISTORIA AGITADA
A fines de la década del 60 se establecieron radios piratas en Inglaterra que transmitían desde el mar, fuera de la jurisdicción británica, para evitar ser castigados. Roy Bates tenía una y fue multado varias veces. Luego, en 1967 se instala ahí, tras expulsar a otro grupo de radiopiratas de Roughs Tower.
En 1968, su hijo Michael abrió fuego contra un buque de la armada inglesa que intentaba recuperar la plataforma, motivo por el cual fue juzgado. Como el incidente ocurrió fuera de las aguas territoriales inglesas, el juez decidió que no tenía jurisdicción sobre el caso y el joven quedó libre.
La guerra estalló en 1978. Mientras Bates se encontraba afuera, empresarios holandeses y alemanes, junto al “primer ministro’ de Sealand, Alexander Achenbach, tomaron la plataforma y secuestraron al príncipe Michael. La reacción no se hizo esperar. Bates reconquistó su principado con un helicóptero de asalto y mantuvo como prisioneros a los invasores y los declaró prisioneros de guerra, lo que derivó en un conflicto diplomático entre alemanes e ingleses.
La mayoría de los participantes en la invasión fueron repatriados al cese de la "guerra", pero Gernot Pütz, un abogado alemán poseedor de un pasaporte de Sealand, fue acusado de traición contra Sealand y sería mantenido cautivo a menos que pagara DM 75.000. Los gobiernos de los Países Bajos y de Alemania solicitaron al gobierno británico su liberación, sin embargo el gobierno británico se deslindó de toda responsabilidad citando la decisión de la corte de 1968. Alemania entonces envió un diplomático de su embajada en Londres a Roughs Tower para negociar la liberación de Pütz. Después de varias semanas Roy Bates cedió y subsecuentemente afirmó que la visita del diplomático constituía reconocimiento de facto de Alemania a Sealand (Alemania no ha confirmado esta interpretación).
Mientras tanto, Achenbach, expatriado, formó un gobierno paralelo desde el exilio, que aún existe, asumiendo el título de ‘Chairman of the Privy Council’. A su renuncia por motivos de salud, en agosto de 1989, el ‘ministro para la Cooperación Económica’ del gobierno rebelde, Johanes Seiger, asumió el control bajo el título de Primer Ministro y Chairman of the Privy Council. El continúa afirmando ser la autoridad legítima de Sealand.
En 2000 la Guardia Civil española desbarató en Madrid a una organización que vendió más de 150 mil pasaportes diplomáticos falsos de Sealand en todo el mundo. Los miembros se identificaban como diplomáticos o ministros, pero ninguno tenía una conexión real con los Bates. El asesino de Gianni Versace (famoso modista), Andrew Cunanan, portaba un pasaporte de Sealand cuando fue detenido. Estos documentos fueron emitidos sin autprización de la familia bates, por lo cual se revocó todos los pasaportes de este país, incluyendo los que ellos mismos habían entregaron en los últimos 30 años.
A mediados del año pasado, un cortocircuito generó un incendio que se propagó por toda la plataforma. Sólo una persona se encontraba entonces, que fue rescatada ilesa.
Sealand está ocupado por la familia y asociados de Paddy Roy Bates, quien acuñó para sí mismo el apelativo de Su Alteza Real Príncipe Roy de Sealand.
Pese a la falta de reconocimiento de su soberanía y legitimidad, Sealand es una de las micronaciones más conocidas del mundo y a menudo se le usa como un caso de estudio de la manera en la que los principios de Derecho Internacional se pueden aplicar a un territorio en disputa.
Este país reclama como su territorio las aguas alrededor de la torre en una extensión de 12 millas náuticas y ha afirmado haber defendido físicamente su reclamo al menos en una ocasión. En un incidente en 1990 en el que se le disparó desde Sealand al Golden Eye, un buque auxiliar de la Marina Real.
DATOS DE INTERÉS
Lema nacional: Desde el mar, Libertad
Himno nacional: E Mare Libertas, de Basil Simonenko
Localización: Europa occidental
Superficie: 550 m²
Habitantes: menos de 5 residentes permanentes
Fecha de fundación: 2 de septiembre de 1967
Gobernantes: Príncipe Roy I (Paddy Roy Bates), 1967- y Príncipe Regente Michael (Michael Bates), 1999-
Estructura organizativa: Monarquía constitucional hereditaria
Idioma: Inglés
Moneda: Dólar de Sealand
Clase: Micronación

7/1/07

!LIBEREN A JAIME RÁZURI!

Franja de Gaza, un
territorio en disputa

• Las llamas de un conflicto que envuelveN a un fotógrafo peruano.

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

Franja de Gaza, este nombre lo hemos escuchado o leído reiteradamente los últimos días. Una región geográfica alejadísima para nosotros y de la cual casi nada conocemos. Tenemos una imagen difusa de lo que ocurre a diario y de los conflictos armados que lo azotan; pero que ahora nos fue acercada, tras el lamentable secuestro del fotoperiodista peruano Jaime Rázuri.
Estas circunstancias me traen a la memoria los conceptos elementales sobre periodismo: un suceso ocurrido geográficamente lejos de nosotros solo adquiere importancia y trascendencia noticiosa para los medios locales cuanto más nos afecta humanamente. Y eso ocurre ahora, se trata de un ciudadano peruano, de un periodista que cubría la violencia armada.
Esta es una oportunidad para conocer mayores detalles sobre este territorio, su gente, sus costumbre, los conflictos y los problemas sociales que lo afectan, como la falta de agua, luz y alimentos. Las bombas y ráfagas de metralletas son cosa de todos los días, pero ninguna causa social justifica este atropello a la libertad de una persona.
La Franja de Gaza, un estrecho trozo de terreno de 40 kilómetros de largo (la distancia que hay de Trujillo a Casa Grande) que se extiende por la costa mediterránea entre Israel y Egipto. Esta era una provincia de lo que se conocía como Palestina durante el Mandato Británico (1917-1948). Después de la guerra árabe-israelí de 1948, la franja estuvo bajo la administración militar de Egipto. En 1967 fue ocupada por Israel y así permaneció hasta 1994, cuando se firmaron los Acuerdos de Oslo, según el cual la Autoridad Nacional Palestina recibió el 80 por ciento del territorio.
Desde el inicio de la intifada o levantamiento palestino en 2000, el Ejército israelí realizó numerosas incursiones en la Franja, instaló puestos de control y restringió los desplazamientos de los palestinos.
En la zona se construyeron 21 asentamientos judíos donde vivían más de 8 mil personas que ahora serán desalojadas por el ejército israelí como parte del plan de retirada del primer ministro de Israel, Ariel Sharon. Algunos de ellos irán a refugios y kibbutz en Israel o a viviendas nuevas fuera de la Franja.
La Franja de Gaza es una de las regiones más densamente pobladas del planeta. Con una superficie de sólo 360 kilómetros cuadrados (menos territorio que el distrito de Simbal con 375,69 kilómetros cuadrados), es el hogar de más de 1,4 millones de palestinos y alrededor de 7.300 israelíes radicados en asentamientos (según estadísticas de 2004). La mayoría de los palestinos de Gaza son refugiados alojados en ocho campos de las Naciones Unidas.
Casi dos tercios de esta población vive por debajo del nivel de pobreza y depende de la ayuda humanitaria. Según la Organización de las naciones Unidad (ONU), la pobreza en Gaza podría alcanzar el 72 por ciento de la población en 2006. Antes de la intifada por lo menos 30 mil palestinos trabajaban en las industrias israelíes. En diciembre de 2003, esta cifra se redujo a 4 mil, según el Banco Mundial. En promedio, cada empleado palestino mantiene a siete personas. Alrededor de 600 mil personas reciben ayuda alimentaria de la ONU.
En promedio, 45 palestinos murieron cada día del año 2004 como resultado de la creciente violencia y los enfrentamientos. Más de 24 mil palestinos han perdido sus hogares en los últimos cuatro años como resultado de las demoliciones llevadas a cabo por el Ejército israelí, que destruye en promedio 120 edificaciones cada mes.
Ante esta realidad el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon asegura que si los temas con los conflictos entre Israel y los palestinos van bien, otros temas de Medio Oriente, incluido Libano, Irán, Irak y Siria también irán bien. Esta posición es diferente a la del gobierno Israelí que cree que la raíz de los problemas de la región son el terrorismo, el extremismo islámico y el odio a Occidente.
Este conflicto es uno de los más complejos del escenario internacional y la principal clave de la inestabilidad en Oriente Medio. El territorio conocido como Palestina es motivo de una disputa desde hace casi un siglo, y especialmente a raíz de la creación del Estado de Israel en 1948 y el abortado nacimiento del Estado árabe palestino. La ocupación de Cisjordania y Gaza le ha valido a Israel la condena de la comunidad internacional.
TERRITORIO CODICIADO
Por su ubicación, en la costa mediterránea, entre el foco cultural del Nilo y el de Mesopotamia, este territorio ha tenido una larga y rica historia de ocupación humana. Por él han desfilado diferentes pueblos y civilizaciones, creando una realidad multiétnica y multiconfesional que pervive hasta hoy. Esto también le ha dotado de un enorme valor simbólico, pues ha sido la cuna de tres grandes religiones monoteístas que siguen viéndolo como su lugar fundacional: Palestina es la Tierra Santa de los cristianos, es la tierra bíblica de los judíos y en ella de encuentran varios lugares sagrados para los musulmanes.
Los dos proyectos nacionales, el árabe palestino y el sionista (judío), chocaron cuando la comunidad judía inmigrada, aunque minoritaria, tomó envergadura y amplió sus propiedades siguiendo planes de control territorial. Su proyecto estatal se hizo claro cuando el yichuv, la comunidad judía en Palestina, fue creando instituciones autónomas a modo de un protoestado judío y desarrollando prácticas excluyentes y discriminatorias respecto a los árabes. Poco a poco fue creciendo una espiral de violencia entre árabes y judíos sionistas (entre 1936 y 1939 tuvieron lugar importantes revueltas árabes) lo que llevó a barajar la partición del territorio.
Tras la segunda Guerra Mundial y ante la inminente retirada británica, las Naciones Unidas (resolución 181, noviembre 1947) propusieron formalmente la partición del territorio y la creación de dos Estados, uno árabe palestino y otro judío. Este plan fue rechazado por los árabes pues legalizaba, a sus ojos, los planes y las colonias establecidas por los sionistas.
Las estadísticas de muerte, destrucción y pobreza no llegan a transmitir el verdadero sufrimiento de la población en los territorios ocupados. Barrios enteros (...) han sido arrasados. En las escuelas una generación completa crece en un ambiente de violencia aterradora. La maldición de la pobreza endémica alcanza ahora a dos tercios de la población.
HISTORIA DE SANGRE
La moderna colonización judía en la franja de Gaza, antiguo feudo de los filisteos, comenzó hace 38 años, poco después de la conquista de ese territorio palestino durante la 'Guerra de los Seis Días' de junio de 1967. El más antiguo de los 21 asentamientos judíos, Kfar Darom (Aldea del Sur), fue establecido en 1967 por soldados agricultores del cuerpo Nájal en tierras donde existió una antigua comunidad hebrea, mencionada en el Talmud, un texto sagrado de los judíos.
La última de esas colonias, Tel Katifa, data de 1992, y las demás fueron creadas entre las pasadas décadas del setenta y el ochenta, la mayoría de ellas en el bloque de Gush Katif, sobre las dunas del sur de Gaza en sus costas en el mar Mediterráneo.
El Ejército israelí conquistó la franja de Gaza, vieja ruta del comercio entre el Cercano Oriente y Europa, en la primera guerra árabe-israelí de 1948, y en la 'Campaña del Sinaí' de 1956, pero sólo después de la guerra de 1967 comenzó la colonización.
Según ideólogos del sionismo religioso, corriente a la que pertenece la mayoría de los colonos de Cisjordania y Gaza, este último territorio es 'parte integral de la bíblica Tierra de Israel prometida a los judíos'. Otros intérpretes del Antiguo Testamento aseguran que este territorio 'nunca fue parte de Israel' si bien, en distintas etapas históricas han prosperado comunidades judías en esas tierras hoy habitadas por 1,4 millones de palestinos, en su gran mayoría musulmanes.
Durante el período bíblico, según los que reivindican a Gaza como un feudo hebreo, pasaron por ese estrecho territorio a lo largo de 30 kilómetros de su costa mediterránea, el patriarca Abraham, fundador de la nación judía, y allí fue donde los filisteos cegaron al gigante Sansón (Jueces, 16-21), que les destruyó su templo.
Un fotoperiodista
en la línea de fuego
Jaime Rázuri, de la Agencia France Press (AFP), es un fotoperiodista que siempre se le vio cubriendo hechos noticiosos marcados por la violencia y los conflictos. Personalmente tuve el honor de conocer en una de esas jornadas, cuando coincidimos en la cobertura del conflicto del Alto Cenepa (Perú-Ecuador), en el verano de 1985. Desde entonces se quedó grabada en mí esa personalidad que distingue a todo buen profesional, parco, pero amable y listo a absolver las dudas e inquietudes que le hacíamos. Su sencillez es lo que mejor lo caracteriza.
Su reconocida trayectoria profesional tiene especial mérito por su labor durante el conflicto interno en Perú (1980-2000) y sus coberturas en la guerra de Iraq, Haití y Palestina. Hoy es jefe de fotografía de AFP en Lima, viajó a la Franja de Gaza para desarrollar tareas de apoyo a sus colegas en la zona.
Nació en El Callao en 1956, trabaja también desde hace más de una década como profesor del Taller de Fotografía Periodística en la Universidad de Lima, en donde se graduó. Realizó estudios de especialización en España y ha trabajado en el suplemento semanal "VSD" del diario La República, en el semanario periodístico Caretas y ha realizado exposiciones individuales y colectivas en Perú, Brasil, Venezuela, entre otros países. En 1993 gañó el segundo puesto en el concurso "Instantánea Fotográfica" auspiciado por "Caretas" y la embajada de España en Perú y ha sido finalista en el concurso limeño de Fotografía de Prensa “Eugene Courret” del año 2000.
También ha hecho diversas coberturas en la región andina y en la Copa Mundial de Fútbol Alemania 2006. El fotógrafo Paolo Aguilar, lo calificó como "un profesional de primera línea".
La terrible experiencia del secuestro en esa región ya la sufrieron los corresponsales Steve Centanni y Olaf Wiig permanecieron en una pequeña habitación durante trece días. Lo mismo ocurrió con el fotógrafo Emilio Morenatti (español). El periodista James Miller, fue asesinado por un francotirador israelí.
En octubre del año pasado, Roberto Vila, un abogado trotamundos que dirige la ONG Asamblea de Cooperación por la Paz y que desarrolla proyectos en Palestina, fue interceptado y liberado seis horas después. Luego le sucedió lo mismo al italiano Claudio Moroni y el canadiense Gianmarco Onorato, ambos de la Cruz Roja. También fue retenido el dirigente de Al Fatah y ex ministro Sufian Abu Zaida.
 

Featured

Peru Blogs