27/12/06

NIÑOS PRECOCES

Precocidad y ausencia de identidad

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com


Son muchos los padres que se quejan de la rebeldía de sus hijos adolescentes o jóvenes, de la inconsistencia en sus metas personales, del desorden y la irresponsabilidad que los caracteriza, hasta el punto que algunos se sienten impotentes para convencerlos de que deben respetar las normas del hogar.
Esta realidad no es más que la consecuencia de lo que los padres sembraron en la niñez de sus hijos, siempre los dejaron que hicieran lo que quisieron porque los engreían o los mimaban demasiado; entonces escuchaban y bailaban la estrepitosa música de adolescentes (RBD y todas las formas de reggaetón (Atrévete te te, La Gasolina, Rompe, Pásame la botella, etc.), se maquillaban, se tatuaban o se colocaban piercings.
“Cada vez se alimenta más la precocidad porque se permite que los menores participen en actividades antes privativas de los adultos, lo que afecta su formación y reduce al mínimo su infancia… Lo grave es que estas experiencias vienen acompañadas de la competencia para ver quién baila mejor o cuál tiene más éxito. Es decir, se comienzan a alentar las rivalidades entre los niños cuando apenas están aprendiendo a tejer vínculos de amistad con sus compañeros, sin advertir que sólo en la medida en que ellos hayan podido gozar de los frutos de la camaradería sin las presiones de la competitividad, que aprenden a confiar en sus congéneres y a verlos como sus aliados, no como sus rivales”, sostiene la educadora familiar, Ángela Marulanda.
Esto es parte de nuestra cultura y, como tal, la vivimos inconscientemente. Nos da igual que estén o no los niños en las reuniones de adultos, damos por sentado que ellos deben hacer lo mismo que nosotros; inclusive, algunos padres los mandamos a la bodega para que compren cigarros o bebidas alcohólicas.
¿Qué ocurre con estas actitudes? Solo trastocar su naturaleza de niños, sin percatarnos que de a pocos estamos minando su infancia; en consecuencia, más adelante tendremos menores desadaptados que no solo nos harán la vida imposible sino que enrumbarán por los caminos del vicio o de las inconductas sociales, ya que no podrán lidiar con los conflictos propios de su adolescencia. Los responsables somos nosotros porque siempre quisimos que ellos hagan las veces de los adultos.
OPINION DE PADRES
Una encuesta aplicada a padres y niños del segundo grado del nivel primario del colegio Perpetuo Socorro reveló interesantes datos. De los 120 padres que respondieron el cuestionario, un 5 por ciento ayuda a maquillarse a sus niñas. Mientras que un 83 por ciento conversa con la menor y la orienta en el sentido de que esos productos no son convenientes para su edad.
Asimismo, un 56 por ciento se incomoda o fastidia, aunque no dice nada, cuando observa a una niña, que no es su hija, con las uñas pintadas o maquillada; eso demuestra que tratamos de cerrar los ojos a la realidad, a nuestro entorno que cada vez nos presiona más y marca las conductas de los pequeños. Esta premisa se confirma con el 32 por ciento que dice mostrarse indiferente ante esta misma situación.
Los tatuajes y piercings constituyen otra forma de pérdida de identidad de los niños. Felizmente solo un 2 por ciento asume que éstos son normales en los menores.
Recientes investigaciones de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seiac) afirma que “decorar nuestra piel con un tatuaje o hacernos un piercings, también llamados body art, está muy de moda, y aunque las técnicas evolucionan, así como la seriedad y seguridad de los establecimientos que los realizan, lo cierto es que siguen siendo los responsables de algunas molestias de salud”. Esto es "mucho más que una moda extendida, ya que constituyen un problema sanitario tanto por el método utilizado en su realización, como por la manera de hacer desaparecer el tatuaje existente, aunque en ambos procesos se extremen las condiciones higiénicas".
La socióloga mexicana Rossana Reguillo considera que los tatuajes, marcas indelebles en el cuerpo, se sitúan en un lugar preponderante y se han convertido en productores de identidad muy recurridos y eficaces, expresan lo que la persona quiere ser, es mediador entre el ser y el parecer. Tiene la propiedad de relegar, marginar y, como todo símbolo, provoca un diálogo y crea relaciones, o recrea las relaciones, reproduce y exacerba marginaciones y rebeldías, divorciados del orden establecido. Así, quien los usa logra ser definido por los demás en términos de su estigma.
Un 60 por ciento de los padres se preocupa en conocer la letra de la música que escuchan o bailan sus hijos menores. Es significativo el porcentaje de adultos (36 por ciento) que solo se interesa en raras ocasiones, y un 5 por ciento que definitivamente no le importa, sin percatarse que muchas canciones están cargadas de contenidos que incitan a la violencia, a la rebeldía, la sensualidad y la procacidad. Los ejemplos sobran: “Atrévete te, te, te, salte del closet, destápate, quítate el esmalte, deja de taparte, Levántate, ponte faite… Hello baby show, súbete la minifalda hasta la espalda, súbetela deja el short” o esta otra, “Pásame la botella, voy a beber en nombre de ella…”.
Las fiestas infantiles (que de ello tienen poco) constituyen otro contexto donde los menores acceden a modales culturales que alteran su identidad y adoptan precozmente actitudes de adolescentes o jóvenes, principalmente a través de la música con temas que generalmente están de moda. Como si fuera poco, estas reuniones son animadas por ‘simpáticas dalinas’ que suelen acudir con prendas bastante sugestivas; además, se utilizan luces de colores, simulando discotecas. Desde entonces los pequeños empiezan a experimentar el frenesí de la música tecno.
“Cabe preguntarse cuál es el objetivo de este tipo de fiestas infantiles, cuando sabemos que los hijos para bailar y parrandear tienen toda la vida, pero para ser niños muy pocos años… En una sociedad en la que la mejor credencial para gozar de prestigio social es tener mucho dinero, nos preguntamos si los derroches que se están viendo en las fiestas infantiles no tendrán que ver con la necesidad de validar nuestra posición a través de estas opulentas celebraciones para ratificar nuestro status económico y evitar que nuestros hijos "se queden atrás de los demás. El resultado es que los niños son cada vez más precoces pero más inmaduros, es decir, capaces de asumir riesgos más grandes, pero con menos sensatez para afrontar sus consecuencias. Y lo peor, es que de esta forma estamos cayendo en el error de contribuir a acabar con el mejor aspecto de la niñez: vivir para descubrir el mundo con ojos desprevenidos, creyendo en las hadas, los duendes y la bondad de los demás, ajenos a los conflictos y recelos comunes entre los mayores”.
Sin embargo, un 47 por ciento expresa su conformidad con que los menores escuchen y bailen esa música, un 9 por ciento es totalmente indiferente, aunque un 42 por ciento manifiesta su rechazo.
LOS NIÑOS SE EXPRESAN
Las cifras revelan que sólo un 10 por ciento de ellas prefieren jugar con muñecas, frente a la gran mayoría (47 por ciento) que aspira a tener una Barbie. Otra precocidad impuesta por la fuerza del marketing y el mercantilismo, pues se trata de un juguete propio de los adolescentes, en tanto que sus características están orientadas a ellos (se enamora, se embaraza, tiene un parto y su figura proyecta sensualidad, nada inocente que digamos). Otras pequeñas (41 por ciento) esperan recibir ropa, como regalo en estas fiestas.
Los varones no se quedan atrás, un 49 por ciento quiere un Max Stell, un producto totalmente automatizado y que inspira violencia. Un 25 por ciento espera un Power Ranger, solo un 15 por ciento desea los carros de juguete comunes y un 10 por ciento, ropa.
LA OTRA NIÑERA
Si tenemos en cuenta que la televisión tiene una fuerte influencia en la sociedad. Nos alarma que un 29 por ciento de niños y niñas tienen a las telenovelas como sus programas favoritos. Mientras que un 28 por ciento asegura que nunca ve novelas y un 43 por ciento lo hace esporádicamente. No olvidemos que el contenido de estas producciones televisivas tiene un alto contenido de información estrictamente de adultos (relaciones amorosas, infidelidades, violencia familiar, etc.) que deforman el mundo infantil.
En ese mismo sentido, un 43 por ciento suelen ver televisión sin ninguna compañía, sólo el 36 por ciento lo hace junto a papá o mamá y un 21 por ciento con otras personas. Esto significa que el menor se convierte en un observador pasivo y receptor de mensajes, sin que nadie le absuelva sus dudas.
El peligro es latente, ya que los niños no diferencian entre la fantasía y la realidad presentadas en la televisión por lo que quedan a expensas de la influencia de los reiterativos anuncios comerciales, inclusive de bebidas alcohólicas, caramelos y cereales cubiertos de azúcar, comidas de preparación rápida y juguetes inapropiados.
Investigaciones de la American Academy of Child and Adolescent establecen que los niños que miran demasiada televisión están en mayor riesgo de sacar malas notas en la escuela, leer menos libros, hacer menos ejercicio, estar en sobrepeso; es decir, que ese tiempo que se pasa frente al televisor se le resta a actividades importantes (lectura, trabajo escolar, el juego, la interacción con la familia y el desarrollo social). Además, la violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y de género y el abuso de drogas y alcohol son temas comunes en televisión, en consecuencia, ésta expone a los niños a tipos de comportamiento y actitudes abrumadores y difíciles de comprender.
Como se preveía, un 63 por ciento se identifica con el reggaetón, que está de moda y no tiene nada que ver con su edad. Solo un 15 por ciento desea escuchar temas infantiles, un 7 por ciento gusta de la salsa y un insignificante 6 por ciento se inclina a la música criolla. Ello explica, en parte, la falta de identidad local, regional y nacional, pero sobretodo, su desubicación en relación a su contexto etario.
PROPUESTA
Este diagnóstico nos conlleva a repensar la forma en que estamos formando (o “deformando”) a nuestros hijos. El ideal es que vuelvan a ser esos niños que corren en los parques o en el campo, jugando con sus trompos, canicas, a las escondidas, al lobo en el bosque, a la ronda, a las ligas, con el yo-yo, a la soga, la cocinita, o reunidos contando las anécdotas, cuentos, leyendas o tradiciones que les narraron sus abuelos; esas enseñanzas que no son más que la transmisión de cultura ancestral, sabiduría que nunca pasa de moda, que contiene los valores de la solidaridad, de la fraternidad y el amor a lo nuestro.
Que vistan con la ropa que les permita ser ellos mismos, que potencien su naturaleza y vivan su edad a plenitud, sin adelantar ni quemar etapas. Que tengan a sus padres como modelos en los buenos hábitos y costumbres.
“Solo de esta manera el niño recuperará su fantasía y podrá proyectarse a futuro. Los sueños y los deseos son el motor de nuestra vida. Ellos nos ponen en funcionamiento… por ejemplo ser médico, ajedrecista, cantante futbolista…”, dice Raymundo Beach. En caso contrario no lograremos su madurez emocional, muy valiosa para que cuando sean jóvenes o adolescentes sepan controlar sus impulsos, con capacidad de hacer concesiones y perdonar los errores de los demás.
Estos roles orientadores competen estrictamente a la familia como célula principal de la sociedad, donde adquiere los valores esenciales del niño. “Lo que les garantizará a los hijos una alta posición en la sociedad no será el tamaño de nuestro capital sino el de su corazón. Y es en la infancia, que éste se nutre de la magia y los sueños que teje gracias a su ‘ingenuidad infantil’, esa condición que, si se preserva, les permite mirar el mundo con lentes color de rosa y alimentarse ante todo de lo bello y lo bueno de los seres que les rodean, advierte Marulanda.
Estimular creatividad
Frente a ese diagnóstico preocupante es necesario que los padres de familia establezcan una comunicación más fluida con sus hijos, fijando un horario para dialogar sobre lo que le sucedió a cada miembro de la familia, debatir la solución aun problema que afecta a uno de ellos, desarrollar habilidades en el niño para que pueda discernir correctamente en situaciones conflictivas que se le presenten.
La propuesta recomienda que en las fiestas infantiles se incluyan música y actividades propias de los niños, como el armado de rompecabezas, juegos que estimulen la atención, trabalenguas, canciones, adivinanzas, concursos de cantos infantiles, que la vestimenta de las animadoras vaya acorde con la edad de los niños, los obsequios deben reforzar el desarrollo emocional, intelectual y psicomotriz y que tengan utilidad (libros, bicicletas, rompecabezas, etc.).
El centro educativo también debe cumplir su rol, especialmente que se motive las habilidades emocionales, intelectuales y psicomotrices a través de concursos de canto intersecciones, festivales de declamación, sesiones de teatro en forma quincenal y presentaciones de bailes peruanos.
MAS DATOS
Este tema formó parte del proyecto Proteger su niñez, evitando que vistan y bailen como adultos que desarrolló un grupo de padres de familia del centro educativo Perpetuo Socorro a desarrollar, bajo el asesoramiento de la docente Aurora Fú Ramírez. La experiencia resultó muy interesante, pues además de analizar el tema, se aplicaron encuestas a los padres y a los niños.

5/12/06

NIÑOS ÍNDIGOS

La nueva generación que
revolucionará el mundo
Los niños incomprendidos de hoy

Guido Sánchez Santur
s
asagui35@gmail.com

¿Usted se ha percatado que los cambios tecnológicos más sorprendentes y numerosos de la historia ocurrieron los últimos 50 años?: la invención de las computadoras, el Internet, las numerosas vacunas que permitieron controlar mortales enfermedades, la exploración del espacio en cósmico en general y otros descubrimientos insospechados.
Ello no ocurrió de manera fortuita, es propio de la nueva generación que está poblando la tierra, de aquellos que miran el mundo con una perspectiva diferente a la nuestra, es decir que su visión ya no es hacia la tierra sino a fuera, al cosmos. Estos seres humanos son los llamados niños índigos.
Esta es la tesis de Ivette Carrión Torres, presidenta de la Asociación Índigo Universal (AIU), filial Lima, quien sostiene que este cambio se perspectiva se inicia en diciembre 1968 cuando el hombre llega a la Luna y le toma la primera fotografía, luego en 1962 se capta la primera imagen de la Tierra y 18 meses después se forma el primer movimiento ecologista. Desde entonces ya no miramos hacia el frente o abajo, sino al universo infinito, al sistema planetario.
Esas dos fotos generaron un cambio profundo en la humanidad, en el inconsciente del ser humano, como nuevos conocimientos que se adhirieron a la estructura del organismo, porque antes se creía que solo éramos parte de la Tierra, pero ahora sabemos que nuestra existencia va más allá.
“Ese hecho significó un salto cuántico de la humanidad, a partir de esa fecha los padres ingresaron en el código genético de sus hijos una información necesaria, a raíz del cual se produce un enorme movimiento generacional que se expresa en los cambios tecnológicos”, precisa.
Lamenta que estos seres humanos sean incomprendidos, debido a tres aspectos: A) se cree que todos los niños son hiperactivos y tienen déficit de atención, sin distinguir que más bien tienen exceso de atención, no es una carencia sino evolución; sin embargo, a veces se les suministra pastillas con el afán de ‘regularlos’, aquietando su genialidad. B) La educación mira hacia atrás, tenemos que apuntar a la Ciencia, la Ecología y los Valores, tres elementos importantes que requieren los menores de ahora para contar con las suficientes herramientas que les permitan defenderse del mundo. C) Urge trabajar con el medio ambiente, en base a los fuertes cambios climáticos que están modificando la Tierra, de manera que los niños aprendan a preservar la naturaleza.
Estos pequeños se caracterizan porque tienen mucha energía, por lo que se les califica como y como hiperactivos; además destacan por su sensibilidad, se aburren fácilmente; no soportan la mentira, la manipulación, el engaño; se resisten a la autoridad; se les nota en la mirada que son sabios; hablan con palabras muy elaboradas; saben quiénes son y se comportan muchas veces como si fueran de la realeza. Generalmente tienen falta de modulación en la voz (gritan o susurran), son temerarios, comen poco, a muchos nos les gusta la carne, duermen poco, son alérgicos (asma, ronchas), les fastidia las etiquetas de la ropa y necesitan de dos percepciones para captar los mensaje que se les transmite.
EN LA ESCUELA
Según Ivette Carrión, los inconvenientes, en la escuela, surgen porque sólo se está dando cabida a lo intelectual, es decir que los estudiantes tienen tanta estimulación no regulada del hemisferio derecho, olvidando lo espiritual que corresponde al hemisferio izquierdo. Lo ideal es integrar los dos lóbulos, a través de la naturaleza, el arte y la creatividad bien encaminada.
Esto se explica porque los adultos desconocemos la naturaleza de estos pequeños, y asumimos actitudes totalmente discordantes con su forma y manera de actuar y de pensar, pues ellos han nacido con todos los adelantos del mundo y, sobretodo, con información a la que los niños de otras épocas no tenían acceso.
“El menor actual está en permanente contacto con la tecnología : Internet, computadoras, play station, pero cuando llegan al colegio se enfrentan a un caos total, pues esperan horas para el recreo, sin moverse mientras escuchando a la profesora”, comenta Carrión Torres.
Los colegios no están preparados para afrontar esta situación y no existen centros específicos para niños índigos, en Lima funcionar algunos planteles alternativos que despiertan la creatividad a través de la música y el arte.
Es necesario que se incluyan mecanismos alternativos en las aulas: música ambiental, prender velas, hablar de lo espiritual en todo momento. Para ello los profesores tienen que conocerse así mismo, solo así podrán ayudar a los alumnos.
EN EL HOGAR
En la familia, estos menores esperan ser comprendidos, teniendo como sustento la inteligencia emocional, sin gritos ni violencia, la relación no debe ser vertical sino horizontal, con una comunicación fluida, tratándolos como amigos, conscientes de que los adultos aprendemos de ellos y viceversa. Las frases que debemos utilizar son: “Estoy de acuerdo con tu punto de vista, pero qué te parece si me ayudas…”.
Además, es importante respetar las etapas en cuanto a su maduración, en tanto la mayoría tiene problemas en el colegio (son muy dispersos, no hacen la tarea, no acatan órdenes, etc.). Con estas actitudes nos comunican algo, esperan ser atendidos por sus padres. “Si empezamos a escucharlos, ese puente que se ha roto va ha construirse nuevamente”, precisa Carrión Torres.
La alimentación también es muy importante en estos niños. Es conveniente darles poca carne, sí mucha agua y evitar los colorantes porque exacerba su actividad.
De lo contrario nos enfrentamos a un gran peligro, si no los orientamos y al sentirse incomprendidos podrían desviarse y terminar en el pandillaje, por la sensación de frustración al no poder concretar la misión que vinieron a cumplir. “Es importante la labor de los adultos a fin de encauzar a los hijos hacia lo positivo y bueno, mediante la energía ”.
Esta realidad constituye un reto para la sociedad contemporánea. Los adultos debemos comprender mejor a nuestros hijos y encaminarlos a su crecimiento afectivo, conscientes de que son los motores del cambio, amparados en su conocimiento que llevan consigo.
CLUB DE NIÑOS
Ivette Carrión llegó a Trujillo para juramentar al Club de Niños Guardianes del Universo, integrado por menores de entre seis y trece años con una sensibilidad especial frente a la naturaleza , quienes se abocarán a cuidar el medio ambiente desde y a potenciar su capacidad física, mental y espiritual. Esta organización de menores estará a cargo de la promotora de la Escuela de Evolución Integral Corazones abiertos, Gloria Rengifo.
La Asociación Índigo Universas tiene su sede en la avenida Joaquín Madrid Nº 385 San Borja (altura de la cuadra 34 de la avenida la Aviación). Teléfono: 2263952, 2262761, 97361610. Correo: indigouniversal&gmail.com. Web: www.indigouniversal.org. En Trujillo contactar con Gloria Rengifo: Teléfono: 420312.
En México opera una organización similar, pero promovida desde el Gobierno. La idea es que en el Perú, las autoridades nacionales tomen conciencia y propicien un movimiento similar en base esta iniciativa particular que surgió en Trujillo.
No aceptan imposiciones
Se define al niño índigo como un maestro de luz, sanador que viene a mejorar el mundo. Ellos se han convertido en la señal de alerta para que el adulto cambie su actitud muchas veces violenta, enfrentándose a sus progenitores, a fin de que ellos reaccionen y busquen ayuda. De esa manera pueden abrir su conciencia. Estos niños vienen con una vibración espiritual muy alta que se manifiesta en el color azul violeta o Índigo de su campo de energía. Su objetivo es contribuir a cambiar el mundo.
Estos niños tienen estructuras de energía diferentes a las tradicionales. La presencia de ellos genera un mecanismo de alerta en el padre de familia o el maestro para que cambie su conducta. Es importantísima la nutrición ya que muchos de los aparentes problemas de hiperactividad se generan por la pobre nutrición que recibe el niño. La alimentación del hombre está produciéndole una infinidad de efectos secundarios sobre su carácter, su temperamento y su nivel energético. Hay alimentos que nutren los diferentes vehículos del cuerpo, mientras que otros contaminan los vehículos energéticos del ser.
Debemos dar libertad y responsabilidad a nuestros niños y adolescentes para que expresen lo que han venido a ofrecer al mundo a través de esas habilidades que en muchos se encuentran dormidas aún.
El ser humano apunta hacia un desarrollo muy grande, por eso más adelante podríamos ver a los niños escribiendo un poema con la mano derecha y un dibujo con la mano izquierda a la misma vez. De hecho ya está ocurriendo.
¿Qué significa índigo?
Quién puede decir que no ha percibido un cambio emocional o tal vez anímico al usar una prenda de vestir de cierto color o una habitación que ha generado un efecto positivo o negativo en nosotros. Las investigaciones muestran que el color ejerce profundos efectos físicos mentales y energéticos sobre nosotros. El rojo, activa el calor, la vivacidad, la energía, también podría sugerirnos furia y pasión....El amarillo denota sabiduría, estimula el aprendizaje, rompe niveles de tristeza y depresión....El naranja, libera estados de tensión, estrés, calma la mente y despierta la creatividad. El azul, labora a nivel mental, ayuda a conciliar el sueño, armoniza, equilibra estados de excitación e hiperactividad. El azul violeta despierta la espiritualidad y el desarrollo de ciertas capacidades como intuición, creatividad, telepatía y clarividencia.
Índigo es un color, azul violeta, que despierta la espiritualidad y el desarrollo de ciertas facultades como intuición, creatividad, y muchos de ellos capacidades psíquicas. El cuerpo humano selecciona rayos solares y los colores que necesita para balancear sus vibraciones dentro del cuerpo. La luz es energía que viaja en forma de ondas vibratorias. Se mide en unidades de Armstrong, que es la diezmillonésima parte de un milímetro. El color índigo o azul violeta tiene una longitud de onda de 4,700 a 5,100 Armstrong. Los Niños vienen con el color azul violeta - índigo en su campo electromagnético o aura porque tienen un desarrollo.

27/11/06

LA DERROTA DEL APRA

Una derrota anunciada y
una lección aprendida

• Una reflexión tras la caída del Apra


Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com


Sus historias son parecidas. El PRI y el APRA se fundaron con solo un año de diferencia, el primero lo hizo Plutarco Elías Calles, en 1929, en México y el segundo Víctor Raúl Haya de la Torre, en 1930, en Perú. La Alianza Popular Revolucionaria Americana, tuvo un fuerte arraigo en el país azteca (en 1924 se funda en ese país centroamericano) y, al igual que el Partido Revolucionario Institucional, fue de corte izquierdista, aunque este último tuvo marcada diferencia: su pronto ascenso al poder.
Mientras el PRI se mantuvo en el Gobierno durante 60 años, el APRA solo estuvo en el periodo 1985-1990, al término del cual dejó al país sumido en una alarmante crisis económica y envuelto en una atmósfera de corrupción. Desde julio de este año se inició un nuevo periodo gubernamental aprista que se prolongará hasta 2011.
Sin embargo, a pesar de los reveses electorales a nivel nacional antes, durante y después el decenio fujimontesinista, Trujillo se mantuvo como un imbatible bastión por más de 30 años. La razón no es otra que ser la cuna del maestro Víctor Raúl, a la que se sumó ese capitulo de la historia del partido que se escribió con sangre (la revolución 1932) cuando fue fusilado un grueso número de militantes, teniendo como único testigo a las mudas murallas de la ciudadela de Chan Chan, cuyo recuerdo aviva los sentimientos de los viejos y jóvenes apristas.
Hasta la década del 80, el partido mantenía una fortaleza ideológica bien marcado, gracias a la presencia de connotadas figuras, que inspiraban autoridad y respeto: Luis Alberto Sánchez, Andrés Towsend Ezcurra, Juvenal Níque, Javier Valle Riestra, Ramiro Prialé, etc. Esa generación de ideólogos terminó y no fue reemplazada, los que quedaron se dedicaron a la política partidaria y se olvidaron de la intelectualidad, instaurándose una suerte de caudillismo que desde Lima digita e impone las representaciones regionales, ya sean dirigentes o candidatos.
Esta búsqueda del poder por el Poder fueron minando la estructura del partido y desencadenaron un recelo entre los militantes, un resentimiento que durante las épocas electorales se ocultaba en aras de ese sentimiento y la unidad aprista.
Esta situación se agrava el año pasado a raíz de la designación de candidatos para el Congreso de la República. Entonces hubo denuncias de serias irregularidades al interior del partido, pero se amainaron con medidas disciplinarias (sanciones, procesos y expulsiones). Este año el mecanismo fue similar con la designación de los candidatos a los gobiernos regionales y municipales, desatándose un descontento generalizado entre los militantes, puesto que ‘los escogidos’ no reflejaban el sentir de las bases, la democracia interna había sido sustituida por la ‘dedocracia’).
A todas luces se evidenció que al interior de esa organización política existen fuertes grupos de poder con aspiraciones ajenas a las enseñanzas del maestro Víctor Raúl. Como respuesta, la militancia parece que hizo un pacto implícito para asestar una lección a la dirigencia nacional: votar contra el candidato que simbolizó el centralismo partidario.
Así se concreta la estrepitosa caída electoral del candidato a la Municipalidad de Trujillo, Moisés Arias Quezada, precisamente cuando Alan García Pérez ostenta la más alta magistratura del país, tras llegar al poder con una votación que se aproximó al 70 por ciento en La Libertad.
Esto demuestra que los ciudadanos trujillanos, especialmente los militantes apristas, aprendieron a distinguir el papel que juega el gobierno local, pero sobretodo de que los dirigentes nacionales deben tener mayor respeto por la voluntad de las bases, que hicieron del domingo 19 de noviembre un día muy especial que quedará registrado en la historia de la Política nacional, como fatídica fecha del APRA en Trujillo.
• CUANDO EL RIO SUENA
Es que no solo era la digitación limeña, sino también un halo de corrupción que se levantó como polvareda tras conocerse los candidatos al municipio de Trujillo y a la región. Fue la misma secretaria regional, Miriam Pilco Deza, después de ser desembarcada como candidata al Gobierno Regional, quien denunció la existencia de una mafia al interior del partido que manejó a su antojo este proceso.
Inclusive el hoy presidente regional, José Murgia Zannier fue acusado de ‘comprar’ para ser elegido en el plenario nacional. Pilco Deza no dudó en involucrar estas males artes al congresista Luís Alva Castro. Para abundar en estos sinsabores intestinos, el candidato a la alcaldía de Trujillo Moisés Arias (el perdedor), inició su campaña arremetiendo contra Murgia Zannier y marcó distancia al anunciar que, de ser electo, iba a auditar su gestión edil.
Este fue un mensaje claro para los electores. Si los propios dirigentes denuncian estos supuestos, hay razón para creerles, quien más puede conocer mejor el contexto de la madriguera que quien vive en ella. Un indicio de primera mano. Más aún cundo la revelación fue acompañada del anuncio de una denuncia penal ante el Ministerio Público, la que, por conveniencias partidarias y electorales, no se concretó.
Para abundar en estos indicios –post morten- el presidente regional en ejercicio, Homero Burgos Oliveros, lanzó otra grave acusación contra el secretario general del partido, Mauricio Mulder, supuestamente habría cobrado cupos para la designación de las candidaturas en el país. La reacción fue inmediata, Murgia le invocó la presentación de pruebas (sic), mientras el aludido respondió endilgándole la responsabilidad de la derrota en Trujillo y anunció un proceso disciplinario.
­LA LECCIÓN DEL PRI
En el caso del PRI, en el 2000 se logró lo impensable, por primera vez en su historia, perdía la presidencia de la República ante Vicente Fox Quesada. Se materializó una derrota ya anunciada desde dos procesos electorales anteriores.
Este fracaso se prolongó al 2 de julio 2006, cuando ganó las elecciones generales el conservador Felipe Calderón (Partido Acción Nacional), pese a la candidatura del ex alcalde de Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, de reconocida trayectoria política y mucho arraigo popular.
La explosión se inició en el seno del mismo partido tricolor, con las consabidas divisiones internas entre la presidencia y la secretaría del partido que abrieron sendas discusiones políticas en la ciudadanía. Con estas luchas se inició la revelación de mafias e intereses individuales que las conformaban.
Como ocurrió en Trujillo, los priístas dijeron que todo lo tenían pensado y bajo control. Dominaban el terreno de la burocracia partidaria a través del Comité Ejecutivo Nacional. Los militantes más preparados, con años de experiencia en cuantas mañas y escondrijos tienen las urnas, los respaldaban. Nada, o casi nada había sido dejado al azar.
Como lo hizo el Apra amparado en la figura del maestro Víctor Raúl Haya de la Torre y en Alan García Pérez, diseñaron una intensa campaña de propaganda, pero algo les falló. César Acuña Peralta, el rival partidario comenzó a ganar la partida, con varias semanas de anticipación, tal como mostraban las encuestas de popularidad y de propensión al voto. El final ya estaba cantado.
LO QUE SE PUEDE VENIR
La derrota en las dos últimas elecciones presidenciales coloca como el gran perdedor al PRI. Así lo muestra una comparación elemental de las dos recientes elecciones presidenciales, la de 2000, cuando el candidato Francisco Labastida consiguió poco más de 13.5 millones de votos, 36.5% de los sufragios, y la de este año -seis años después-, en donde el candidato Roberto Madrazo alcanzó sólo 8.3 millones de votos, 21.5% del total de los sufragios emitidos. En sólo seis años, entre las elecciones presidenciales de julio de 2000 y julio de 2006, el PRI perdió 15 puntos porcentuales -poco más de 6 millones de votos-, lo que significa alrededor de 45% de su caudal electoral. Un desastre político electoral, por donde se le vea. Eso sin contar con la erosión que sufrió en las elecciones federales para renovar las cámaras del Congreso, en donde el Revolucionario Institucional cayó al tercer lugar.
Pero la tragedia que vivió el PRI no es "una burbuja" en la vida electoral de ese partido, y menos se le puede acreditar a un error estratégico producto de una fallida jornada electoral -lo que le puede pasar a cualquier fuerza política-, sino que se inscribe como la más severa crisis de identidad, ideológica, doctrinaria, política y operativa que ha vivido en sus 77 años de existencia. A seis años de perder la hegemonía presidencial, y durante un quinquenio en el que daba muestras de una notable recuperación electoral, al final de cuentas el PRI se "desfondó" en una elección que era fundamental y estratégica para su vida interna.
AUSENCIA INSTITUCIONAL
El aprista Marco Uriol Villacorta reseña que la crisis del APRA se remonta a finales del año 1980 y se hace más evidente en los 90. De tal manera que esta no es la única derrota en la ciudad de Trujillo, catalogada como la cuna de este partido. En las elecciones presidencias del año 1995 esta organización política solo ocupó el tercer lugar con 14,05 por ciento de los votos emitidos, después de Cambio 90 con 57.66 por ciento y Unión por el Perú Posible con 22.09 por ciento.
La derrota contundente sucedió durante las elecciones generales de 200, cuando el APRA sólo alcanzó un 4,03 por ciento, frente al 45,03 por ciento de Perú Posible y 41,68 por ciento de Alianza Electoral Perú 2000.
Esta ausencia de representatividad electoral fue superada por la participación directa de Alan García Pérez que casi gana las elecciones en el 2001 frente a Toledo y que contribuyó a que en las elecciones municipales de 2002, gane el 37,03 por ciento de los votos emitidos, ocupando el segundo lugar Fuerza Democrática (26 por ciento). El bastión en Trujillo era fuerte, pero no necesariamente por la fortaleza del APRA sino por la figura del entonces alcalde, José Murgia Zannier. Está claro que la institucionalidad del partido en estas dos décadas se mantuvo quebrantada y solo tiene relevancia con cuando están presentes las poquísimas figuras que tienen popularidad.

7/11/06

DÍA DE LOS MUERTOS


Un día entre los muertos
• Otuzco, donde la muerte es motivo de alegría y celebración.

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com


Cada vez que llego a un pueblo, ya sea por primera vez o reiteradamente, siempre me sorprende algo nuevo; sobretodo, las costumbres de la gente en sus actividades rutinarias o en las celebraciones de sus festividades familiares o comunales. Esa cultura, ese modo de vivir me despiertan una intriga apasionante. Creo que eso debe ser el corazón de la identidad.
El 1 de noviembre circunstancialmente me encontré en Otuzco, un centro poblado de Cajamarca. Ahí me llamó la atención el agitado movimiento de sus gentes, iban y venían con su vestimenta de colores cálidos e intensos, y sombreros de copa ancha. Siguiendo la multitud llegué al viejo cementerio, donde ingresaban y salían hombres, mujeres y niños. Dicharacheros algunos, sonrientes, entristecidos o embriagados otros.
Mientras don Anselmo pintaba el nicho de cemento, en el que descansa eternamente su hermano fallecido, otros encendían velas o gruesos cirios al pie de las tumbas o junto a las lápidas, como expresión de cariño al alma del difunto.
Para evitar que el aire apagara las velas, en todas las tumbas las mujeres colocaban sus rebozos (abrigos tejidos en telar), armando pequeños toldillos. Generalmente llegan las familias completas (padres, esposas, hijos, hermanos, amigos), con esa compañía la velada, no es tan triste, más bien alegre. En vez de llantos y lamentos, escuchamos animadas charlas, compartiendo anécdotas, chistes u ocurrencias de la comunidad.
Y, como en toda reunión no deben faltar las bebidas ‘espirituosas’, aquí el aguardiente o ‘el cogollito’ (la primera fermentación del guarapo extraído de la caña de azúcar) son infalibles. Conforme avanza la hora, llega más gente, y el alcohol sube a la cabeza con celeridad, desencadenando los primeros estragos: la conversación es más agitada y con voz estentórea. Algunos más emocionados, beben sin control y al no poder dominar su cuerpo, terminan estirados sobre las tumbas, donde duermen plácidamente.
Esta gente no solo lleva velas y aguardiente al cementerio. Lo más sorprendente es que, tras sentarse y acomodarse frente a las tumbas, de sus alforjas sacan variados potajes preparados diligentemente, dulces o bebidas que colocan entre las velas.
“Es la comida que le gustaba mucho al difunto y que ahora le traemos. Seguro que su almita vendrá a oler y luego se regresará a su descanso”, nos comenta Asunta Cruz, quien está acompañada de sus pequeños hijos.
Esto me recuerda, el viaje que años atrás hice a Paucamarca (San Marcos). Mis atentos anfitriones me invitaron a una estrecha mesa, que tenía una silla sin ocupar, donde colocaron la sopa y el segundo para una persona que nunca llegó. En la pared, una pequeña repisa sostenía una vela encendida que iluminaba el retrato de un joven. Tras la cena, intrigado pregunté a mi acompañante por qué sirvieron comida en ese espacio vacío. “Hace un año murió uno hijo de esa familia y, según la costumbre, el alma se acerca cuando se sientan en la mesa y ocupa su lugar. Es una forma de recordarlo y tenerlo presente en los momentos más importantes”.
En Catacaos (Piura), la costumbre de las velaciones, tiene una particularidad similar. Como en Otuzco, la gente se amanece velando en el cementerio, aunque no llevan comida a las tumbas, sí beben licor. En el día, las madres de los niños fallecidos, se ubican en la Plaza de Armas, y observan a los menores que pasan, cuando alguno de ellos tiene la edad aproximada del difuntito, lo llaman y le regalan “los angelitos”, que no son más que dulces o rosquitas, que le agradaban al que en vida fue. Es una forma de recordar a esa alma, pero sobretodo de compartir el cariño que ya no le pueden dar.
Al salir del cementerio otuzcano, la celebración continúa, las voces de los presentes se escuchan más fuertes y de cada grupo exhala el pegajoso olor del aguardiente. Me voy con una nueva sensación de regocijo por la intensidad de esa costumbre, de ese sincretismo religioso, de nuestras tradiciones y de la vida misma de estos pueblos que transcurre en esta diversidad cultural, que cada vez invoca mayor tolerancia e inclusión.

LA PENA DE MUERTE

Razones y sinrazones
de la pena de muerte

• Un debate que empieza en el Perú.

Guido Sánchez Santur
Sasagui35@gmail.com


La pena de muerte es un tema que figura entre los diversos anuncios -que todavía no cumple- el Gobierno de turno, pero que han levantado suficiente polvareda o humareda entre la opinión pública, llenando significativos espacios en los medios de comunicación.
Tan luego asumió el poder, el presidente Alan García Pérez, soltó la iniciativa de aplicar la pena de muerte a los violadores que desencadenan la muerte a sus víctimas menores de edad.
Como no podía ser de otra manera, se abrió el debate entre los defensores de esta medida y los detractores. Algunos juristas argumentaron que ello significa renunciar a los convenios internacionales, con lo cual se terminaría favoreciendo al fugitivo ex mandatario, Alberto Fujimori, en tanto nadie podría seguirle procesos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Tras esa tormenta, se calmaron las aguas, mientras la norma duerme el sueño de los justos en el Congreso de República, sin que haya visos de concretarse o denegarse. Lo cierto es que, en su momento, logró su objetivo: centrar la atención de los medios de comunicación en esta polémica, desplazando a otros, quizá de mayor trascendencia.
Con menos impacto, pero igual de polémico, la semana pasada saltó al debate, por iniciativa del García Pérez, la posible pena de muerte contra los terroristas. Otra vez las opiniones corren de un lado a otros, entre los que están de acuerdo y los que la rechazan.
Durante un siglo, hasta 1979 en que fue restringida, la pena de muerte se aplicó en el Perú, a los criminales que violaban y asesinaban.
En aplicación de la norma, en 1957 fue ejecutado Jorge Villanueva Torres (a) 'El monstruo de Armendáriz', por violar y asesinar a un niño de tres años. También, en 1966, Guillermo Lavalle Vásquez (a) 'Pichuzo' por abusar y decapitar a un niño.
Durante la dictadura de los generales EP Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez (1968-1980), aumentaron las ejecuciones, en especial contra los que mataban a miembros de las fuerzas del orden.
CIFRAS MUNDIALES
En este contexto, cabe dejar constancia que en 2004, fueron asesinados 3 mil 797 a causa de la pena capital en 25 naciones. En los países donde persiste esta práctica, la condena recae de manera desproporcionada sobre minorías y pobres. En algunos casos, enfermos mentales y menores son víctimas de la más cruel de las sanciones penales.
Asimismo, más de 122 países abolieron la pena capital o impusieron la moratoria sobre las ejecuciones. El año pasado, 81 gobiernos, junto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, demandaron abolir ese castigo o suspender su aplicación.
Aunque cabe precisar que la ejecución de la pena capital no constituye una violación del derecho internacional. Al menos, no por ahora, pese a ello crece en todo el mundo la presión para poner fin a esta práctica, ya que la nuevas tecnologías, como las pruebas de ADN, siguen demostrando la inocencia de algunos condenados.
Una vietnamita de 39 años no será ejecutada porque quedó embarazada (estos casos no los contempla la legislación), es decir que escaparía al fusilamiento al que fue sentenciada por traficar heroína por 62.500 dólares.
Mientras tanto, a Tran Thi Huong, otra mujer que aguardaba la muerte en la prisión de Chi Hoa, se le conmutó su sentencia de muerte por una de cadena perpetua tras dar a luz en junio.
La Organización de las Naciones Unidas e instituciones de derechos humanos cuestionan el sistema judicial vietnamita, al que consideran corrupto e injusto, y urgen al gobierno a cesar las ejecuciones para los acusados de narcotráfico.
Algunas organizaciones de derechos humanos recomiendan a los países donde rige la pena capital restringirla a casos de asesinato o traición. Las investigaciones revelaron que un preso que se encontraba en la celda contigua a la de Huong le entregó una ampolla con esperma a pesar de los controles.
A su vez, el pakistaní Mirza Tahir Hussain, de 36 años y con condena a muerte pendiente desde hace 18, parece un anciano mientras aguarda sentado en un taburete de plástico rojo, en un patio enjaulado. La barba blanca y sin recortar, el pelo largo y salpicado de canas y la forma de arrastrar los pies al caminar revelan que este británico de origen pakistaní pasó la mitad de su vida en constante zozobra. Tahir es acusado del homicidio a un taxista, que él no niega, aunque asegura haberlo cometido sin intención de matar. La justicia penal lo absolvió, pero la islámica Corte Federal de la Shariá lo condenó en 1988.
La ejecución fue suspendida en cuatro ocasiones. La anterior fue anunciada para el 1 de noviembre, luego se prolongó al 31 de diciembre, lo cual se atribuye a la creciente presión internacional, en especial la de Gran Bretaña y la Unión Europea. El pedido de clemencia más reciente correspondió al príncipe Carlos, heredero de la corona británica.
La intención es dar a la familia del taxista asesinado y del condenado tiempo para alcanzar un acuerdo financiero aceptable. De acuerdo con las leyes de Pakistán, los familiares de la víctima pueden decidir la libertad de un sentenciado a muerte.
"Somos impotentes ante la muerte, y no importa cómo moriremos. Lo que importa es que estemos preparados para mirar el rostro de nuestro Creador por nuestras buenas acciones y si él estará complacido con nosotros o no, pues esta estadía es un simple tránsito", dice el condenado.
La sociedad india esta dividida respecto de la pena de muerte. La Corte Suprema a Mohammad Afzal por su aparente participación en un atentado terrorista contra el parlamento en Nueva Delhi el 13 de diciembre de 2001, que ocasionó la muerte de 10 personas. El debía ser conducido a la horca el 20 de octubre, pero su ejecución se postergó por tiempo indeterminado a raíz de un pedido de clemencia cursado por su familia.
HISTORIA DE EJECUCIONES
Francia abolió la pena de muerte hace dos décadas y media, pero aún hay instituciones y políticos que la valoran como una medida necesaria en determinadas circunstancias, como en tiempo de guerra o para combatir el terrorismo.
Tras los atentados con bomba en marzo de 2004 en Madrid, 47 parlamentarios conservadores franceses propusieron reintroducir la pena capital, preocupados porque se repitiera un ataque similar en su país. La iniciativa se ignoró, pero a los activistas de derechos humanos les preocupa porque pone de relieve una ambigüedad subyacente existente a ese respecto.
Francia es una de los cinco del Consejo de 46 naciones que no ratificaron la Convención Europea (adoptado en 2002), instrumento que deroga la pena de muerte en tiempos de guerra o ante una amenaza inminente de conflicto bélico. Los otros cuatro son, España, Italia, Letonia y Portugal.
El Consejo Constitucional francés, dictaminó en octubre de 2005 que la ratificación de ese protocolo representaría una "decisión irrevocable" que "atenta contra las condiciones esenciales del ejercicio de la soberanía nacional" si tuviera que aplicarse "en situaciones que hicieran peligrar la existencia misma de la nación".
Este país se negó a respaldar abiertamente una campaña internacional de varias organizaciones defensoras de los derechos humanos europeas para urgir a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a adoptar una resolución que establezca una moratoria mundial sobre la pena capital.
El ex director general de derechos humanos del Consejo de Europa, Pierre-Henri Imbert, considera que "las razones del Consejo Constitucional francés no pueden aceptarse", pues implícitamente establece que "la pena de muerte sigue siendo una medida judicial concebible en Francia, incluso necesaria dependiendo de las circunstancias".
Cuando en 1981 el parlamento francés aprobó la propuesta del entonces presidente François Mitterand (1981-1995) de abolir la pena máxima, 62 por ciento de los encuestados defendía ese castigo extremo como medida disuasiva contra el crimen.
Tras el veredicto del Consejo francés de enero, el presidente Jacques Chirac llamó a enmendar la Constitución para establecer allí y en forma definitiva la abolición de la pena de muerte. "La enmienda constitucional autenticaría nuestra adhesión a los más altos valores de la dignidad humana", dijo Chirac. Francia derogó la pena máxima el 9 de octubre de 1981 y el Código Penal francés ni siquiera la prevé.
Ni la Corte Internacional de Justicia ni los tribunales internacionales creados para investigar los abusos cometidos en las guerras de la ex Yugolsavia y Ruanda consideraron la pena de muerte un castigo posible, aun cuando juzgan los crímenes más atroces perpetrados por el género humano, añadió.
El portavoz de la Coalición Mundial contra la Pena de Muerte, Michel Taube, señaló que desde que hace 25 años, cuando Francia derogó la pena máxima, muchos parlamentarios proponen regularmente leyes para reinstaurar el castigo.
"Tenemos que seguir educando a la ciudadanía sobre este asunto, poniendo énfasis en las razones que llevaron a abolir la pena de muerte", dijo Taube.
EJECUCIONES EN IRAK
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los grupos defensores de los derechos humanos están cada vez más preocupados por el aumento de las personas sentenciadas a muerte y de las ejecuciones en Iraq.
El foro mundial y otras organizaciones recibieron informes a fines del mes pasado acerca de 10 hombres, pertenecientes al grupo islámico radical sunita kurdo Ansar al-Islam, acusados de secuestros y asesinatos, que fueron ejecutados en la horca en la septentrional ciudad de Arbil, en Iraq.
Según la ONU y Amnistía Internacional, esas ejecuciones fueron las primeras de que se tenga conocimiento en la región del Kurdistán desde que se levantaron las restricciones sobre la pena capital, y las primeras desde 1992.
Además, hay otros informes, no confirmados, de 27 hombres ahorcados en Bagdad por haber participado de ataques contra civiles, según una declaración de septiembre de esa organización con sede en Londres.
Desde que en agosto de 2004 el gobierno interino de Iraq reinstauró la pena capital, entre 150 y 200 personas fueron sentenciadas a muerte. El informe recibido por la ONU estima que más de 50 personas habrían sido ejecutadas desde entonces, aunque no se conocen las cifras exactas.
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU y grupos como Amnistía y Human Rights Watch (HRW), con sede en Nueva York, repudian la pena de muerte e instan a todos los gobiernos a abolirla o al menos a instalar una moratoria sobre las condenas.
Durante el régimen de Saddam Hussein (1979-2003), las ejecuciones se generalizaron. El gobierno condenaba a sus ciudadanos a la pena máxima por varias razones, desde delitos menores hasta por oponerse al partido Ba'ath, del entonces presidente.
RECLAMAN ABOLICIÓN
En los 13 años transcurridos desde su nacimiento en Italia, la campaña global para abolir la pena de muerte logró el concurso de más de la mitad de los países del mundo. Pero ahora va por más. Su objetivo es lograr el fin, en los hechos, de este castigo extremo en todo el planeta.
Con ese fin, Roma presiona a la Unión Europea (UE) para que respalde una iniciativa italiana en la presente sesión de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por una resolución que exhorte a todos los países trabajar hacia la moratoria universal a las ejecuciones.
Para señalar el Día Mundial Contra la Pena de Muerte, el 10 de octubre, celebraron una conferencia conjunta el vicepresidente de la Comisión Europea, Franco Frattini, y el secretario general del Consejo de Europa, Terry Davis en la que aplaudieron los esfuerzos de la sociedad civil en su apoyo.
"La cuestión es clave para todo el Parlamento Europeo", dijo Luisa Morgantini, presidenta del Comité de desarrollo del cuerpo legislativo del bloque. "La Unión Europea podría y debería jugar un rol importante en la promoción de esta iniciativa en la ONU", afirmó, citando la misiva firmada por todos los comités parlamentarios de la UE.
VISIÓN DE LA ONU
En los últimos nueve años, organizaciones contrarias a la pena de muerte lograron que la Comisión de Derechos Humanos de la ONU aprobara resoluciones de moratoria. La última, aprobada en abril de 2005, indica: "La abolición de la pena de muerte contribuye a fortalecer el respeto de la dignidad humana y el progresivo desarrollo de los derechos humanos".
La Comisión de la ONU elevó consultas a los países donde la pena de muerte todavía se aplica "para establecer una moratoria sobre las ejecuciones, (…) para abolirla completamente".
"Pienso que es oportuno reanudar la iniciativa italiana para poner fin a la pena de muerte, que es una constante de nuestra cultura y nuestra civilización", dijo el primer ministro Romano Prodi al parlamento en ese momento.
"Nuestra aspiración es presentar la moratoria junto con la Unión Europea, y luego intentar involucrar activamente a países ajenos al bloque", dijo el subsecretario de Relaciones Exteriores Gianni Vernetti, senador del partido centroizquierdista L'Olivo.
Hands Off Cain, junto con 53 organizaciones que integran la Coalición Mundial para Abolir la Pena de Muerte, cree que entre 95 y 107 países votarían a favor y entre 61 y 68 se opondría.

3/11/06

FISCALIZACIÓN A ONGs

Las ONGs en su laberinto
Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com


“En boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso”. Este viejo refrán tiene especial vigencia en este Gobierno aprista. Por eso, todas sus medidas son calificadas de efectistas (lo que en la década fujimorista se denominó ‘cortinas de humo’). Esas suspicacias afloraron ahora, tras el anunciado proyecto de ley para supervisar o fiscalización a las organizaciones no gubernamentales (ONG).
El secretario general del APRA, Mauricio Mulder y el presidente de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (Apci), Agustín Haya de la Torre, en una cerrada defensa del proyecto, coinciden en señalar que el control de las ONGs ya existía legalmente, basado en la Declaración de París y porque el Estado tiene derecho a fiscalizar. También negaron que se trate de un mecanismo de ‘persecución’ a estas organizaciones, como consecuencia de un pacto tácito entre el APRA y el fujimorismo.
Mulder agregó que se pretende formar un ‘frente antifiscalización’ para seguir ganando sueldos en dólares y soslayó que el narcotráfico también podría infiltrarse en las ONGs.
Este argumento podría tener razón –por conocimiento de causa- puesto que conocidas figuras del aprismo que ostentan o tuvieron cargos públicos están detrás de importantes ONGs (inclusive consorcios) que operan en Lima o en provincias y, que usando sus influencias, consiguen significativos fondos del extranjero para proyectos que no necesariamente cumplen sus objetivos, pero que sí engrosan sus cuentas.
La ex candidata presidencial, Lourder Flores Nano, mostró su desacuerdo con este proyecto, porque periódicamente la Apci recibe información de las ONGs, lo cual garantiza el buen uso de los recursos procedentes de las donaciones.
El periodista Santiago Pedraglio considera que detrás del anuncio del Gobierno se esconde una ‘tentación de autoritarismo’, puesto que no tiene oposición y quiere quitarse de encima a los organismos que le resulta ‘peliagudos’, sobretodo aquellos que abordan temas ambientales y de Derechos Humanos porque ponen en peligro la alianza APRA-fujimorismo.
Precisa que las ONGs son entes privados que están sometidas al control de las mismas agencias cooperantes; además de la Sunat, la Apci y los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Trabajo. Por ello, la medida estaría atentado contra los derechos civiles, la libertad de asociación y de contratación, la libertad de opinión y actuación.
MILLONES DE DOLARES
Más allá de que si se trata de una medida mediática, lo cierto es que estas organizaciones mueven cientos de millones de dólares de cooperación internacional fluyen cada año a Latinoamérica. En 2005 llegaron 560 millones de dólares como fondos no reembolsables. La Apci precisa que el 52% de ese monto fue ejecutado por el Estado y el 48% por instituciones privadas. Lamentablemente, ese dinero no siempre llega a su destino, por lo que los Estados y las organizaciones sociales están aplicando nuevos mecanismos a favor de la transparencia.
La rendición de cuentas y la ayuda al desarrollo, junto con la anulación de la deuda y el comercio justo, son banderas del Llamado Global de Acción contra la Pobreza (GCAP, por su sigla en inglés), que impulsó movilizaciones en el mundo y que culminaron el 17 de octubre con la celebración del día internacional contra esta condición de vida.
En Nicaragua, uno de los países más pobres del hemisferio y que más ayuda externa recibe en América Central, los recursos provenientes del tesoro público y de la cooperación internacional, son fiscalizados por una serie de instituciones que disponen de programas computarizados y leyes contra la corrupción.
Pero las organizaciones donantes no comenzaron a exigir a Nicaragua garantías en el uso de los fondos destinados al desarrollo sino después de que se desataron múltiples campañas anticorrupción, desde la sociedad civil y los medios de comunicación, como consecuencia de las denuncias de desviación de dineros durante el gobierno del ex presidente Arnoldo Alemán (1997-2001), sentenciado a 20 años de prisión por varios delitos.
Teófilo Jiménez, asistente del programa anticorrupción de Transparencia Internacional dijo que "hay una percepción de que la mayor parte de la ayuda se derrocha o se va en salarios y beneficios para los empleados y asesores de altos funcionarios, y que no llega a los proyectos destinados".
El periodista Alberto Mendoza comenta que entre los mecanismos creados en Nicaragua para asegurar la transparencia en el uso de los fondos destaca la Caja Única del Estado para canalizar toda la ayuda externa que antes llegaba a las múltiples entidades estatales, y el Sistema Integrado de Gestión Financiera Administrativa y de Auditoría, que permite controlar en tiempo real la ejecución presupuestaria.
En Bolivia, en cambio, los mecanismos anticorrupción implementados son de tipo participativo. En 2002 se creó el Mecanismo Nacional Control Social, una organización ciudadana que fiscaliza las acciones del Estado.
Una ley surgida de un debate nacional, en ese país, sobre el buen uso de los recursos del Estado y la lucha contra la pobreza, junto con el apoyo de la Iglesia Católica, creó la institución que logró la participación de colegios de profesionales, sindicatos y ONG.
Una de sus actuaciones más sonadas fue la denuncia pública contra la segunda administración de Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-2003), por el desvío de los recursos asignados por organismos internacionales para el alivio de la pobreza hacia el rubro de gastos reservados.
En Guatemala, la auditoría de los recursos de cooperación internacional es más complicada, toda vez que las ONG manejan 535 millones de dólares, equivalente al 30 por ciento del presupuesto general del Estado, según la Contraloría General de Cuentas, entidad estatal encargada de fiscalizar el gasto público. Se calcula que un 30 por ciento de ese dinero se desvía para fines que nada tienen que ver con el desarrollo.
La Agencia Española de Cooperación Internacional (Aeci), que este año invierte cerca de 15,2 millones de dólares en el país y el próximo podría alcanzar los 31,5 millones de dólares, opera abriendo una cuenta bancaria conjunta con la contraparte local donde deposita los fondos para el proyecto a ejecutar. Cada mes, los responsables de la AECI evalúan si la marcha del proyecto se adecua a los planes, examinan las facturas presentadas y autorizan el retiro de nuevas cantidades de la cuenta.
Francisco Sancho, responsable de la Oficina Técnica de Cooperación española, asegura "no tener dudas acerca de la transparencia de la ayuda" y que "la mayoría de contrapartes y ministerios guatemaltecos cumplen con los planes de trabajo".
En este contexto, tendría asidero el debate que se abrió en el Perú en torno al uso del dinero que captan las ONG. Aunque en este caso, el espíritu de la norma no se sustenta en hechos de corrupción, sino en la orientación de que se le está dando a esos fondos y en los excesivos sueldos que ganarían el personal administrativo. ¿Esto será todo o habrán otras motivaciones de trasfondo?, como argumentan los detractores.
APCI Y FISCALIZACIÓN
- Según el portal de la Apci, cualquier ciudadano tiene el derecho de a fiscalizar, es decir comunicar o denunciar todo acto de corrupción o ilegalidad en el uso de los recursos de Cooperación Internacional.El 13 de noviembre del 2004 se publicó la Ley N°28386 mediante la cual se encarga a la Apci la fiscalización de este dinero y la correcta utilización de los recursos que reciben las ONGs domiciliadas en el país.Estas denuncias hacen posible que los ciudadanos e instituciones públicas y privadas contribuyan con la fiscalización documentando casos en los que se está haciendo un uso indebido de los recursos de la Cooperación Internacional. Los actos que se pueden denunciar deben estar relacionados con: el uso indebido de los recursos de Cooperación Técnica Internacional no reembolsable; y las donaciones que no llegan a los beneficiarios.Los responsables a ser investigados son: las instituciones ejecutoras de proyectos de desarrollo financiados con estos fondos; y las: Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional (Eniex). También las ONGs y las instituciones Privadas sin fines de lucro receptoras de donaciones de carácter asistencial o educacional (Ipreda) que e encuentren inscritas en la Apci. Sus objetivos son:
- Fortalecer a las ONGs que actúen seriamente en la esfera del desarrollo, ayuda de emergencia o protección ambiental o que representen intereses de segmentos pobres o vulnerables de la población.
- Verificar el uso correcto de los recursos de la Cooperación Técnica Internacional.
Para presentar una denuncia es necesario cumplir con algunos requisitos, como: nombres y apellidos completos, domicilio y, de ser el caso, número telefónico, correo electrónico del denunciante o de la persona que lo represente, número de DNI. La denuncia debe estar referida a hechos presuntamente irregulares en el correcto uso de la Cooperación Técnica Internacional no reembolsable.
Asimismo, exponer en forma detallada y precisa los hechos relativos a los actos u operaciones que constituyan la presunta irregularidad, que permita su comprobación, con indicación de fechas y lugares, así como de fuentes de información y montos involucrados. No se pueden denunciar asuntos materia de controversia sujetos a la competencia de otros organismos del Estado.

27/10/06

Desarrollo Social

Hacia una cultura
del desarrollo social

El cambio debe empezar en la familia y luego extenderse alas estructuras organizacionales

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

El Perú es un país con mucha riqueza natural y cultural, pero sumido en una marcada pobreza que afecta a millones de personas, con un énfasis especial en los niños que residen en los sectores rurales o en los pueblos del ande.
Además, la sociedad está sumida en rencillas, rencores, envidias, desconfianza, ausencia de reconocimientos que se convierten en estructuras mentales, institucionales y organizaciones que traban cualquier proceso de desarrollo.
Frente a este panorama, Pedro Gamarra Obando, director del Instituto de Desarrollo, Seguridad y Legalidad (Idesele), se plantea varias interrogantes: ¿Qué está sucediendo en nuestra sociedad? ¿Cuál es la solución a la desarticulación de la sociedad? ¿Qué hacer ante los escasos recursos que se dispone? ¿Qué hacer ante la ausencia de valores?.
Antes de responder a estas interrogantes es preciso hacer un diagnóstico a los males sociales que afectan al país: desempleo, incremento de la pobreza, niños en abandono, agresión a la mujer, desnutrición, TBC, VIH, emigración y remesas improductivas, pandillas juveniles, inseguridad ciudadana, contrabando, corrupción, violación de los derechos humanos, etc.
La suma de estos males nos desnudan el panorama desolador en el que vivimos, una “situación de incertidumbre social” que anula el desarrollo de la persona, la familia, las comunidades campesinas, las organizaciones, la empresa y la sociedad.
En este contexto tenemos instituciones de la sociedad que deben afrontar esta realidad: los organismos del Gobierno Nacional y Regional, Municipal, la Policía, sector empresarial, entre otras instituciones que no hacen nada por revertir esta situación.
El primer paso que debería dar debe estar enmarcado en una reciproca comunicación y la suma de esfuerzos “al interior de cada organización”, a partir de lo cual se impulsen acuerdos y las estrategias “hacia el desarrollo de la sociedad”.
Gamarra Obando recuerda que las autoridades tienen la responsabilidad de liderar, controlar y difundir las estrategias a fin de solucionar la problemática. Entonces cabe preguntarse ¿cuál será el objetivo principal de nuestros representantes?: ¿será el desarrollo de nuestra sociedad? ¿ el desarrollo de su organización?, ¿ su desarrollo personal? ¿ el desarrollo de su pensamiento político? O, lo que es más ¿estará definido algún objetivo de desarrollo?.
En algunas ocasiones existe autoridades con una total falta de conocimiento y/o de experiencia para viabilizar esas propuestas de solución. No olivemos “que los aciertos y los desaciertos de las autoridades trascienden en el desarrollo de nuestra sociedad”.
Esta situación de incertidumbre es posible revertirla, podemos salir adelante, pero para ello es necesario enriquecer la comunicación desde el núcleo básico: "la familia" y promover una "Cultura de Desarrollo Social, como política de Estado y en el proceso educativo cultural”, encaminada a un cambio de actitud de las personas, hacia ese futuro prosperidad que todos anhelamos. “Es posible lograrlo, educando al capital humano”.
Cultura de Desarrollo Social
Urge promover una cultura de desarrollo que ilustre claramente la visión y los objetivos a seguir, articulando la sociedad, estandarizando conceptos y procedimientos que fortalezcan los mecanismos de diálogo y la de esfuerzos, estableciendo políticas de integración y de continuidad. Esto solo será posible en un marco de pleno respeto mutuo (a la familia, al niño, a la mujer, al adulto mayor), cumplimiento de las normas.
Este concepto se aplica a cualquier espacio geográfico (país, región, provincia o distrito), teniendo en cuenta su identidad, fundamentada en su historia, tradiciones, cultura, gastronomía, biodiversidad.
Esta iniciativa es un proyecto solidario que se sustenta en la comunicación de los actores, atendiendo las demandas sociales, superando las dificultades, minimizando las situaciones adversas.
El compromiso es de todos: niños, jóvenes, adultos, hombres y mujeres, como una tarea cívica, haciendo nuestros estos conceptos, transmitiéndolos en cada actividad cotidiana que desarrollamos. Sólo necesitamos dar ese paso adelante, reconociendo esa “Visión de Desarrollo”.
PROPUESTA EDUCATIVA
Gamarra Obando propone el diseño y la puesta en marcha del programa educativo cultural ‘Grande La Libertad’, que debe considerar los siguientes objetivos:
1. Enriquecer la comunicación y viabilizar la identificación de la sociedad con la visión de desarrollo.
2. Actualizar el concepto de desarrollo: lograr objetivos, respetando acuerdos.
3. Unificar el concepto de desarrollo, seguridad y legalidad.
4. Cumplir, como filosofía, una función de prevención antes de detección.
5. Promover la reconciliación y la identidad regional.
6. Fortalecer el compromiso solidario, así como políticas de integración y de continuidad.
El propósito de este proyecto se encamina a:
1. Articular a la sociedad, la gestión del Gobierno Regional y de los municipios provincial y distrital.
2. Neutralizar y minimizar las situaciones de incertidumbre social e inseguridad ciudadana.
3. Promover la confianza por la inversión privada, el turismo y la generación de empleo, etc.
4. Fortalecer los avances logrados y el reconocimiento a las autoridades que viabilizan el desarrollo de la sociedad.
Esta tarea demanda el liderazgo de la presidencia del Gobierno Regional, alcaldes, representantes de organismos e instituciones, en coordinación con las universidades, la empresa pública y privada, quienes deben formar parte de un equipo de trabajo estratégico y académico, motivando la identificación y participación de la ciudadanía hacia el logro de una cultura de desarrollo en nuestra sociedad.
“Las estrategias a seguir deberán romper los esquemas tradicionales, con la toma de justas decisiones que trasciendan en el tiempo, instaurando esta Cultura de Desarrollo dirigida a un cambio de actitud en la Sociedad, hacia un futuro de prosperidad que todos merecemos y que "sí" podemos alcanzar”, puntualiza Gamarra Obando.
EL DATO

Una Cultura de Desarrollo, que ilustre en términos claros los pasos y el camino a seguir hacia el logro de los objetivos trazados, al promover políticas de integración y de continuidad; sembrando sólidas bases para facilitar la articulación de la sociedad; que estandarice conceptos y procedimientos; fortaleciendo los mecanismos de diálogo y concertación en todos los niveles de la organización; atrayendo la inversión privada, el turismo y viabilizando la generación de empleo.

26/10/06

COREA DEL NORTE

Una nueva amenaza para el
orden establecido por EE.UU.

Un peligro para el equilibrio estratégico en el mundo
.

Guido Sánchez Santur
Sasagui35@gmail.com


La semana pasada la política internacional tuvo un nuevo remezón, pero no por la acción terrorista; sino a causa de un desafío al orden mundial y, como tal, al propio Estados Unidos que por una serie de razones, que a continuación se detallan, siente una amenaza a su hegemonía, después que Corea del Norte concretó su primera prueba nuclear subterránea, a pesar de las advertencias internacionales para que desistiera de ese propósito.
La agencia de noticias estatal de ese país, KCNA, destacó que la prueba fue exitosa, y la calificó como un “evento histórico que trajo felicidad a nuestras milicias y a nuestro pueblo". Precisó que en el ensayo se usó tecnología local en un 100% y que no produjo radiaciones.
La condena internacional no se hizo esperar. Y tras varios días de presiones por parte de los Estados Unidos, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidades adoptó la Resolución 1718, mediante la que se determinó la aplicación de “sanciones comerciales y económicas”.
El embajador de Corea del Norte, Gil Yon Pak, abandonó la sesión tras la aprobación de la medida, luego declaró que si EE.UU. persiste en las presiones será interpretado como “una declaratoria de guerra”.
LECTURA DE LAS REACCIONES
Previamente, las reacciones se escucharon en todas partes del mundo, en primer lugar los líderes políticos de Corea del Sur y Asia emprendieron reuniones de emergencia con asesores en materia de seguridad.
Luego, el Presidente de Corea del Sur, Roh Moo-hyun, anunció que responderá severamente a la acción de su vecino. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, calificó ese ensayo nuclear como "imperdonable". China la denominó un "acto descarado" que ignora la oposición de la comunidad internacional, e instó a que ponga fin a cualquier acto que empeore la situación.
El Reino Unido calificó la prueba como una acción altamente provocativa, mientras que el primer ministro de Australia, John Howard, demandó a la ONU que actúe contra de Corea del Norte.
Mientras tanto, como es evidente, Estados Unidos pidió que Pyongyang se abstenga de cualquier tipo de acción agravante de las tensiones e invocó al Consejo de Seguridad de la ONU tomar medidasinmediatas.
Sin embargo, China demandó a los demás países que reaccionen con calma y Rusia exigió a Corea del Norte que regrese y respete de inmediato el tratado de No Proliferación Nuclear.
Esas declaraciones de los líderes de los diversos países están revestidas de un lenguaje diplomático que esconde las verdaderas intenciones: severidad o condescendencia con el acusado.
China y Rusia tienen sus propios intereses y, detrás de sus reacciones, ocultan su respaldo al presidente norcoreano Pyongyang, a quien consideran un aliado cercano.
Los dos países coinciden en sus mensajes, desde un principio recomendaron la "aplicación de medidas constructivas", que en la práctica significa acciones no condenatorias. Consiguieron lo que esperaban: que Norcorea no sea castigada militarmente, solo con algunos embargos que finalmente no presionarán suficientemente porque podrían no ser respetados y son difíciles de vigilar. De este modo, en las negociaciones que se llevaron a cabo en el Consejo de Seguridad de la ONU, ambos representantes trataron de bajar el tono a las sanciones, alegando que podría llevar a una "guerra de provocaciones". "China insta seriamente a los países implicados a que adopten una actitud responsable y prudente sobre este asunto y se abstengan de tomar pasos provocativos que aumenten la tensión", dijo el embajador chino Wang Guangya, luego de que la resolución fuese aprobada.
AMENAZA AL MÁS PODEROSO
Las preocupaciones de Estados Unidos no son gratuitas, puesto que los países de la región, particularmente Japón y Corea del Sur, se verán obligados a adquirir más armamento, sin descartar el de tipo nuclear, lo cual podría desencadenar, con efecto dominó, que todos los Estados cercanos hagan lo propio. Esto podría conducir a una serie de conflictos debido a las diferencias subsistentes entre los países de la región.
Este panorama será un pretexto para que el grupo más extremista del Japón quiera romper el esquema impuesto por EE.UU. (de no adquirir armamento a gran escala).
El gran temor de George W. Bush es que Japón se rearme, en la medida que tiene todas las posibilidades gracias a sus enormes ingresos fiscales, entre los más altos del planeta. Si EE.UU. se opone a este propósito, ese país asiático podría convertirse en su opositor porque el pueblo nipón castigaría al partido político que no lo haga.
Este momento histórico es difícil para Estados Unidos al no contar con tropas disponibles, ya que las tiene ocupadas en Irak y Afganistán, y Corea del Norte e Irán lo saben. A ello se suma que el pueblo norteamericano apoya cada vez menos la gestión de Bush en el exterior. A su vez, es probable que los republicanos pierdan y ganen los demócratas en las próximas elecciones, con lo cual el Parlamento atará las manos a Bush.
Este nuevo orden que se avizora aumenta la probabilidad de que Norcorea venda tecnología nuclear o armas nucleares a otros Estados, y sus vectores (cohetes y misiles) más peligrosos a alguna organización terrorista, que podría atacar a EE.UU. o a sus aliados.
Entretanto, las sanciones contra a Corea del Norte, no tendrían efecto significativo debido a que gran parte de éstas ya fueron determinadas e implementadas, y porque la mayoría de los productos son proporcionados por China, país que, como se indicó, podría no respetar la medida de fuerza, porque entre otras razones, no desea padecer de una crisis humanitaria en sus fronteras. Y tampoco Rusia.
Esta probable actitud rusa se sustenta, por ejemplo, en que la explosión tuvo una equivalencia de menos de mil toneladas de dinamita (un kilotón), pero Rusia exagera (porque apoya a Norcorea) al afirmar que fue de entre 5 y 15 kilotones, y eso le conviene porque así impulsa la salida o el debilitamiento de Estados Unidos en esa estratégica región.
Las autoridades estadounidenses son conscientes de este, nuevo contexto que se aproxima, por eso, exigieron que las medidas contra Norcorea sean las más radicales y severas. Pero EE.UU. por su propia cuenta toma las suyas, está amenazando con sancionar a varias empresas internacionales que estarían vendiendo insumos para fabricar armas nucleares y sus vectores a determinados países, como Corea del Norte e Irán.
De esta manera, el Tío Sam, a pesar de poseer miles de cabezas nucleares, no solo quiere impedir que Norcorea tenga una sola, sino también que, además de ese país, otros pretendan seguir el "mal ejemplo", considerando que cada vez es menos difícil construir armas atómicas. La mira apunta, en primera instancia, contra Irán. Es así que resulta curioso que este país haya condenado la actitud de Norcorea, siendo uno de los más interesados en desarrollar armas nucleares. Su mensaje político fue claro: nosotros estamos trabajando con la tecnología nuclear solo para fines civiles, no militares.
Como ya lo esbozamos al principio, este hecho pone a prueba al orden mundial, es decir ¿Qué tan poderoso es Estados Unidos? ¿Realmente es capaz de doblegar a las demás potencias? Como ya se evidencia, su poderío solo le permite atenuarlas, con lo cual demuestra que esa gran superpotencia no lo es tanto.
Esta hipótesis tiene parte de sustento en el creciente poder de China y en la capacidad militar de Rusia, que además experimenta enormes ingresos por las exportaciones de petróleo, cuyos precios están muy elevados.
En septiembre de 2005, Corea del Norte acepta renunciar a sus actividades nucleares, pero, al día siguiente, señala que no lo hará a menos que obtenga un reactor nuclear. En represalia, EE.UU. impone sanciones económicas a los negocios norcoreanos.
En julio de 2006, Norcorea prueba siete misiles, y en represalia el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidad le impone sanciones. Pese a ello, a principios de este mes, logra su objetivo: la prueba nuclear, con lo cual demuestra al mundo, y particularmente a EE.UU. y sus aliados de la región, que su capacidad destructiva se ha incrementado drásticamente.
INDICIOS DE LAS PRUEBAS
Según los últimos informes del US Geological Survey, la explosión se registró específicamente en la localidad de Gilju, provincia de Hamgyong y llegó a 4,2 grados de magnitud en la escala deRitcher. La prueba fue confirmada por fuentes militares en Rusia y el movimiento telúrico también lo registraron sismógrafos en Australia. Corea del Norte había anunciado dos semanas antes que realizaría una prueba nuclear debido a lo que denominó la hostilidad estadounidense hacia ese país.
El sábado 14 de octubre último, Washington hizo público un informe de sus servicios de inteligencia, que aseguraban haber detectado indicios de radioactividad en Hwadaeri (norte), cerca de la zona de la prueba nuclear norcoreana.
No obstante, Tokio consideró que la veracidad del ensayo aún no está demostrada. El informe estadounidense fue contradicho en París por el Comisariado de la Energía Atómica (CEA), que no detectó por el momento partículas radiactivas en la atmósfera que confirmen un ensayo atómico.
La resolución del Consejo de Seguridad ocurrió un día después de que el surcoreano Ban Ki-Moon fuera electo como octavo secretario general de la ONU, en sucesión del ghanés Kofi Annan.

EL DATO

En septiembre de 2005, Corea del Norte acepta renunciar a sus actividades nucleares, pero, al día siguiente, señala que no lo hará a menos que obtenga un reactor nuclear. En represalia, EE.UU. impone sanciones económicas a los negocios norcoreanos.En julio de 2006, Norcorea prueba siete misiles, y en represalia el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidad le impone sanciones. Pese a ello, a principios de este mes, logra su objetivo: la prueba nuclear, con lo cual demuestra al mundo, y particularmente a EE.UU. y sus aliados de la región, que su capacidad destructiva se ha incrementado drásticamente

MIGRANTES

La fuerza de los migrantes
• Su dinero dinamiza economía en los países emergentes

Por: Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com
Son cientos las personas que buscan un mejor futuro migrando a países desarrollados o de economías sólidas que les aseguran un empleo y salario en dólares. Esto les obliga a ingeniárselas para conseguir una visa o simplemente ingresar como ilegales.
Una vez establecidas, estas personas envían remesas o parte de sus ahorros a sus familiares (esposa, hijos, padres o hermanos) que están en sus países de origen, dinero que es usado en la mejora de sus viviendas, compras de nuevos inmuebles, estudios, etc.
En algunos países, estas sumas remitidas son tan importantes que se han convertido en el rubro principal de su economía, como El Salvador, donde determinaron la elección de un presidente. En el Perú, el Gobierno del presidente Alejandro Toledo lanzó un programa de acceso a las viviendas para quienes tienen familiares trabajando en el extranjero y que regularmente les remiten sus ahorros.
Esto implica que as remesas no solo tienen un impacto positivo en las familias que los reciben porque mejoran su calidad de vida, sino también en la economía del país en el que viven.
Un estudio de la consultora Bendixen & Associates para el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que con la mayoría de las remesas se cubren gastos de alimento, vestimenta y vivienda, mientras que un porcentaje pequeño se vuelca a la inversión y gastos de educación.
El BID junto a instituciones financieras y gobiernos, trabaja la posibilidad de reducir el alto costo de los envíos -que oscila entre el 5% y el 20%-; así como la introducción de las remesas en el sistema bancario tradicional, dado que la mayoría de las transferencias son a través de agencias de envío independientes.La idea es que las remesas se transformen en un poderoso instrumento del microcrédito que brinde a las familias que las reciben no sólo lo necesario para sobrevivir, sino también la posibilidad de acceder a la educación, comprar una vivienda o iniciar un negocio propio.
TENDENCIA A CRECER
Estos montos crecen paulatinamente. El año pasado al Perú llegaron 1,360 millones de dólares, mientras que este año el Fomin estima que superará los 2,495 millones de dólares, cifra que representa el 3.5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). El 59 por ciento de ese monto viene de manera formal (1,472 millones de dólares), es decir, a través de un banco o compañías de remesas; mientras que el 41 por ciento restante (1,023 millones) se ejecuta de manera informal, vía correo, courrier o mediante viajeros.
Los índices más altos de receptores de remesas se ubican en Huancayo (17 por ciento), Lima (16 por ciento), Piura (14 por ciento), Arequipa (8 por ciento) y Cusco (7 por ciento).
En el Perú el promedio de cada remesa es de 166 dólares y el 74 por ciento se envía una vez al mes, mientras que el 15 por ciento cada dos o tres meses. El envío promedio de las remesas es de nueve veces al año.El 51 por ciento de quienes reciben remesas tienen planes de abrir su propio negocio, mientras que sólo el 10 por ciento tiene una hipoteca o un préstamo bancario para financiar la adquisición de su casa.
El 49 por ciento de las personas que envían remesas viven en Estados Unidos, el 26 por ciento en Europa, el 18 por ciento en Latinoamérica, el 3 por ciento en Japón y el 4 por ciento en otros países.
CIFRAS LATINOAMERICANAS
En los próximos 10 años se estima que la región latinoamericana recibirá más de 300 mil millones de dólares por concepto de remesas, de los que el 80% irán a México, Centroamérica y el Caribe. El 2004 fue de 45 mil millones y se espera que este año cierre con 55 mil millones de dólares.En 2002, los trabajadores latinoamericanos y caribeños enviaron 38 mil millones en remesas. Los expertos creen que el flujo de remesas podría ascender a 150 mil millones al año hacia esta región.
Dos tercios de los 25 millones de latinoamericanos que viven en el exterior envían periódicamente dinero a sus familiares en sus países de origen. Según el BID, en 2004, las remesas recibidas por América Latina y el Caribe fueron de 18,42% mayores que el año anterior y ascendieron a 45 mil 800 millones de dólares y este año se espera que sean de 55 mil millones de dólares.El impacto en las economías nacionales son bastante significativas.
En países como El Salvador, los ingresos de divisas procedentes de los emigrantes ascendieron en 1999 a mil 600 millones de dólares, es decir un 13% de su PIB y veinte veces el valor total de las exportaciones agropecuarias.
En México el 75% de las remesas se concentra en 100 municipios, destacando su importancia en estados como Guanajuato, Zacatecas y Michoacán. En muchos de estos municipios, la actividad económica gira en torno al efecto multiplicador vía consumo de estas remesas. El promedio por familia es de 250 dólares mensuales y el 85% de se destina al consumo de las familias receptoras.
IMPACTO EN LA ECONOMÍA
El ex presidente del BID, Miguel Iglesias, precisó que la falta de oportunidades económicas y sociales para los jóvenes y los diferenciales salariales, aunados al impacto de las reformas estructurales sobre los precios relativos del capital y la mano de obra estimulan las corrientes migratorias.
Esto influyó para que América Latina y el Caribe se conviertan en una región económica exportadora de recursos humanos e importadora de las remesas familiares. Parte de los ingresos de los trabajadores en sus países de origen se han transformado en una fuente de capital crítica para las economías familiares y la economía en su conjunto.
Añade que las remesas constituyen una expresión del vínculo entre los emigrados y sus ciudades de origen, y son un medio para el desarrollo, ya que las mismas ofrecen una importante fuente de recursos de capital predecibles tanto para los gobiernos como de las familias, por su impacto en el mantenimiento de los niveles de bienestar de los hogares receptores.
COSTOSAS TRANSFERENCIAS
Pese a los significativos montos de las remesas, los costos de las transferencias y las recepciones son elevados por el escaso número de firmas que ofrecen el servicio en el mercado. Se sabe que un 70% de las remesas se dirige a localidades con escasa o nula presencia de instituciones de banca.
En este sentido, las instituciones de microfinanzas que operan en áreas geográficas y nichos de mercado donde rara vez incursionan instituciones bancarias se perfilan como intermediarios naturales entre los ahorradores y destinatarios de los fondos.
La banca comercial comienza a mostrar interés por participar en este mercado, lo cual supone el reto de transformar el negocio de transferencia en uno de intermediación y servicios financieros integrales para la comunidad receptora.
El BID estudia la posibilidad de promover redes de emigrantes en una participación activa en el desarrollo económico de sus comunidades de origen. Se trata de centrarse en movilizar el capital ahorrado por los emigrantes de mayores ingresos, buscando su participación en mecanismos financieros o su asociación con socios locales en inversiones productivas.
La banca de Latinoamérica está cada vez más interesada en el jugoso mercado de las remesas y evalúa nuevos servicios para captar una mayor tajada de los 50 mil millones de dólares transferidos anualmente a la región.
Juan Antonio Niño, presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), comenta que algunas instituciones financieras intentan "darle a las remesas familiares usos distintos a lo que es únicamente el consumo y la subsistencia".Uno de los primeros objetivos es reducir al mínimo los costos de las transferencias, realizar un envío más rápido y directo a los destinatarios y diseñar productos bancarios "productivos".
"Reducir y buscar nuevos medios de pagos, incluyendo los electrónicos, y una vez que esto sea de manera recurrente, continuar como lo han hecho algunos bancos en Ecuador, Perú y México, que han tratado de buscarle a las remesas familiares usos distintos", precisó.
En Ecuador, un banco identificó a un gran número de ecuatorianos viviendo en España y desarrolló canales de comercialización para que cuando envíen el dinero a sus familiares tengan varios productos bancarios que "le sirvan de abono mensual de un préstamo, de una tarjeta de crédito, de una residencia, de un vehículo"."Ya hay pioneros, pero la gran banca tiene que despertar y entrarle con mucho dinamismo y vigor a este negocio de las remesas y de la microfinanzas. Esto es lo que veremos en las próximas décadas", manifestó.
La ventaja de los bancos frente a las empresas dedicadas a girar dinero es que los primeros tienen herramientas para convertir a una persona en un cliente permanente, porque las segundas sólo envían el dinero a un punto geográfico, pero ello demanda la reducción de costos.
FUERZA LABORAL
Mariana Martínez, columnista de BBC Mundo, sostiene que los inmigrantes no solo contribuyen con las economías de sus países de origen (son una importante fuente de recursos) a través del envío de remesas, sino también con los Estados que los reciben al formar parte de su fuerza laboral.
La Comisión Global para la Inmigración Internacional de las Naciones Unidas (ONU) asegura que el trabajo de los inmigrantes, calificados y no calificados, es uno de los motores del crecimiento de la economía de los países que los reciben. Un informe de la ONU precisa que entre 185 y 192 millones de personas -o el 3,3% de la población mundial- viven fuera del país en el que nacieron, de los cuales, el 48% son mujeres. Esto indica que una de cada 35 personas en el mundo es inmigrante. Europa es la región que más migrantes capta, seguida por Asia, América del Norte y Africa. Siendo Estados Unidos, el país que más inmigrantes recibe (35 millones, que representan el 20% del total).
El 63% de los inmigrantes viven en países industrializados y el 37% restante en naciones en vías de desarrollo, formando parte de su fuerza laboral. Según el informe de la ONU, hay evidencias de que los inmigrantes hacen el trabajo denominado "sucio", difícil y peligroso -limpieza, recolección de basura, agricultura, etc.-, tareas que los ciudadanos de los países receptores no quieren realizar, por lo que contribuyen en buena medida con el crecimiento económico de estas naciones.
Contrariamente a lo que se tiende a pensar, los inmigrantes en general no contribuyen a bajar los salarios en los países receptores ni restan fondos públicos destinados al bienestar de la sociedad en su conjunto.
Sin embargo, si la migración alivia el desempleo, ese fenómeno es pasajero, ya que no soluciona los problemas estructurales de fondo.
Si los que emigran son trabajadores calificados, se produce la denominada "fuga de cerebros o talentos", es decir, el país de origen pierde gente pensante, mientras que el receptor la gana, impulsando el crecimiento de su economía. Y como los inmigrantes son una masa laboral con fuerza, capaz de cambiar el rumbo de la economía mundial, es vital incluir el tema migratorio dentro de las agendas de desarrollo de los países, priorizando el respeto de los derechos humanos y la calidad de vida del que emigra. Esta es una materia pendiente en América Latina.

25/10/06

NIÑOS ENERGÉTICOS

Se busca docentes
capacitados
La elevación de la autoestima para una educación en libertad

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com


Cómo se sentiría usted, si todos los días en su centro de labores le dicen: inepto, inútil, incumplido, distraído, indisciplinado…Más aún, que esos calificativos sean plasmados en un cuaderno que está al alcance de sus compañeros y familiares, quienes pueden ver las anotaciones. Bien duro o traumático para cualquiera, ¿no? Propio de una cultura del castigo y no del reconocimiento.
A esta atmósfera se enfrentan los escolares (sus hijos y los nuestros de entre 6 y 11 años) –de manera especial los niños energéticos (hiperactivos), espontáneos (impulsivos), exhaustivos (lentos), persistentes (tercos), sensibles (irritables), relajados (perezosos)- en aquellos centros educativos, donde el sistema es “estricto” y los alumnos no pueden intervenir, salvo cuando el profesor termina de hablar. En aquellos planteles que exigen la agenda para consignar a diario, más que los éxitos, los errores, así como las citaciones al padre de familia porque “su hijo se porta mal”.
“Su niño tiene mal comportamiento en el aula”, “…juega en hora de clase”, “…come en el aula” “…golpea a sus compañeros”, “es indisciplinado en clase”, “…llega tarde al aula después del recreo”, “…no trabaja y hace desorden”, “…no obedece, converse con él”. ¿Le parecen conocidas estas frasecillas? No son imaginaciones, son realidades que se traducen en una fuerte presión en el aula y se convierten en ‘etiquetas’ que imprime el (la) docente en el menor. Esos ‘comunicados’ enfurecen a los padres, que reprimen al hijo por no “portarse bien en el aula”, entonces arremeten con severas reprimendas y castigos, a veces físicos, cuando la intolerancia cobra su mayor auge.
En este contexto espacial-temporal, el alumno se siente aprisionado entre dos bloques: padres y profesores, una encrucijada que bloquea e inactiva su sensibilidad. Esa presión psicológica desencadena un círculo vicioso que se refleja en su bajo rendimiento (las endiosadas notas) y que los progenitores quieren revertir exigencia tras exigencia sacrificando la naturaleza del niño: la libertad y el juego. Como la situación no mejora, llevan al pequeño paciente ante el psicólogo en busca de ayuda, la cual no generalmente no la encuentran porque el hecho no se reduce a una óptica actitudinal sino también al proceso de aprendizaje. Una triste realidad a la que asisten muchos desconcertados padres de familia.
Para la psicopedagoga Rosa Victoria Zapata Arrunátegui, la presión que ejercen los profesores y los padres sobre el menor responde a un sistema educativo del colegio, que se refleja en dificultades para el aprendizaje.
Desde el punto de vista psicopedagógico, este modelo no es estimulador y su aplicación se explica porque los planteles están en permanente competencia, pendientes del marketing con el afán de ganar imagen y captar más, obviando el desarrollo integral (lo cognitivo y lo emocional). En todo orden de cosas, el ser humano necesita un desarrollo integral, es decir que debe estar equilibrado emocional e intelectualmente.
La especialista argumenta que las excesivas tareas dejadas para la casa se convierten en trabajo para los padres. Sugiere éstas solo se justifican cuando el docente está convencido que el aprendizaje fue efectivo en el aula.
“El desarrollo emocional tiene mucho que ver con la sensibilidad, me atrevo a decir que es su componente principal y el docente debe tener la capacidad de dar afecto porque está en permanente contacto con el niño. Esto representa un reto para el profesor que tiene la imperiosa necesidad capacitarse a fin de conocer la importancia de este componente y, sobretodo, solucionar sus dificultades interiores, de lo contrario no podrá hacer lo propio con los niños.”, advierte.
Los sistemas educativos que sustentan la educación en la presión con trabajos en casa desencadenas cuadros de neurosis infantil, por eso es muy común que un docente califique a un niño inquieto como hiperactivo o con déficit atencional. No se trata de eso, sino que el menor, con todo derecho, asume esa actitud rebelde por que la estrategia pedagógica (convencional) no está de acorde con su dinámica e interés.
El interés del niño se centra en el juego (lo lúdico), mientras que lo convencional son las clases rígidas en las carpetas, donde el profesor se limita a explicar, dictar o escribir en la pizarra. En este caso prima la invidualidad, sacrificando la actitud de trabajo en equipo.
Si para llegar al niño hay que acostarse en el piso, no se debe dudar, lo importante es transmitirle los conocimientos de la forma más asequible. Esto implica que las mesas y las carpetas son secundarias, solo deben usarse en determinados momentos. Si un niño escribe con su cuaderno en el piso, no significa desorden mientras no raye ni manche los cuadernos de sus compañeros. Esta es una efectiva educación en libertad.
“Lamentablemente el docente quiere un niño que los 45 minutos de la clase esté tranquilito, sin moverse, que copie de la pizarra y escuche al profesor sin replicarle. Es evidente que en ningún momento entra a tallar el juego”, sostiene.
Lo preocupante es que este tema solo se aborda teóricamente en las universidades, y cuando el profesional llega a las aulas se olvida de todo con el pretexto de tener muchos alumnos (30 o 40). En el fondo es el miedo al desorden, al caos o a la indisciplina, el profesor piensa que pierde autoridad al jugar con los niños.
Entendamos que la disciplina se basa en acuerdos y convenios mutuos. “Puedes sentarte en el piso para copiar (en un lugar limpio y adecuado) con la condición de no rayar los cuadernos de tus compañeros”.
FIJACIÓN DE CONDUCTAS
Cuando el profesor escribe reiterativamente las acciones negativas en las libretas, no hace más que reforzar este comportamiento en el niño, desterrando la motivación. Es preferible conversarle y hacerle entender la conducta que debe adoptar.
En aquellos casos, el estudiante percibe que le han puesto un letrero: “Si me porto mal, no será extraño que lo siga haciendo”. Es una rutina para él, de lo contrario se satura tanto y responde con acciones indirectas contra el profesor, a través de mensajes mediante los cuales le dice que no sabe manejar la situación. Así empieza a manipular, como medida de defensa.
Zapata Arrunátegui recuerda que las currículas actuales contemplan el área de personal social, pero los docentes no lo saben aplicar porque no están preparados. En esta materia se trabaja lo emocional, los valores, la ética, el civismo. El inconveniente es la estrategia utilizada, no solo en la materia en mención sino también en los demás cursos.
“Hay colegios que miden el comportamiento del educando cuantitativamente. Por ejemplo, un niño se comporta con una nota de 14 o 10 y, en algunas circunstancias se le saca del aula, sin averiguar su estado emocional y lo que ocurrió en su hogar”, advierte.
El reto es que el docente se capacite en su desarrollo personal y luego lo comparta con los niños. Los padres deben hacer lo mismo para que dejen de presionar a sus hijos en el tema de sus tareas. Cuando el niño está bien afectivamente se logra mejores resultados. Es distinto un educando presionado por una nota respecto de otro estimulado por una actividad de su interés. Cada uno aprende distinto, según su potencial (unos son lentos y otros rápidos).
APRENDEN MEJOR CON JUEGOS
En la escuela Lab School, en Washington, a leer y a escribir se aprende jugando a las cartas o dibujando un árbol genealógico. En historia, se fabrican los modelos de Leonardo da Vinci. El objetivo es enseñar a crecer a los niños con problemas de atención, aprendizaje e hiperactividad. Para la directora del centro, Sally Smith, que fundó el establecimiento hace 40 años porque su hijo Gary no aprendía a leer, estos niños pueden captar todo si se les enseña en forma diferente y se les hace un seguimiento individual.
"La mayor parte de lo que hacemos aquí es visual y concreto", explica. Su método se basa en su experiencia como madre. "Organizaba para mis hijos fiestas de cumpleaños temáticas, de espías, de piratas, con obras de teatro y juegos. Gary se acordaba de los más mínimos detalles, pero a veces no llegaba a memorizar cualquier cosa en la escuela", cuenta.
El aprendizaje que se aplican en este centro educativo se basa en la alegría, la creatividad, las artes y el trabajo vinculado a la memoria y a la imaginación.
LA PSICOPEDAGOGÍA
La Psicopedagogía es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas del aprendizaje que abarca su vida. A través de sus métodos propios estudia el problema presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor y sano desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona. 'La psicopedagogía permite descubrir la esperanza ante dificultades del aprender. Es el aliento fresco para los padres e hijos en la difícil tarea de crecer'.
Es la ciencia que trata del estudio, prevención y corrección de las dificultades que pueda presentar un individuo en el proceso de aprendizaje, teniendo estos un coeficiente intelectual dentro de los parámetros normales, pero identificados como niños con dificultades en su aprendizaje, y no con dificultades para el aprendizaje.

Permite desarrollar óptimamente los procesos pedagógicos, psicológicos, académicos y de aprendizaje en el individuo, por lo tanto se debe tener en cuenta a lo largo de la vida, también se pretende acompañar y orientar a la persona para que auto conozca sus aptitudes, intereses, habilidades y capacidades al igual que sus deficiencias para lograr un desarrollo idóneo. Ayuda a comprender a las demás personas y razonar los problemas por los que esta pasando el individuo, así como también orientar a quienes lo necesitan.
La carrerea de psicopedagogía no existe en el Perú, salvo cursos aislados de capacitación o diplomados que se dictan en algunas universidades. Aunque existen psicólogos educativos que se especializan en estos temas.
LA ENTREVISTADA
Rosa Zapata, es licenciada en Educación con postgrado en Psicopedagogía en la Universidad Educares (Chile). Desarrolló su especialización en Argentina y Brasil. También tiene estudios en la Universidad César vallejo y otras. Además es docente de Segunda Especialización en Estimulación Integral a menores de tres años, dirigido a docentes y psicólogos. Asimismo, en Dificultades en el Aprendizaje. Dicta talleres de comunicación no verbal y de desarrollo personal. Ella dirige el colegio David Ausbel, en Chimbote, que acoge a los estudiantes con problemas de aprendizaje y de inclusión educativa.

 

Featured

Peru Blogs