27/10/06

Desarrollo Social

Hacia una cultura
del desarrollo social

El cambio debe empezar en la familia y luego extenderse alas estructuras organizacionales

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

El Perú es un país con mucha riqueza natural y cultural, pero sumido en una marcada pobreza que afecta a millones de personas, con un énfasis especial en los niños que residen en los sectores rurales o en los pueblos del ande.
Además, la sociedad está sumida en rencillas, rencores, envidias, desconfianza, ausencia de reconocimientos que se convierten en estructuras mentales, institucionales y organizaciones que traban cualquier proceso de desarrollo.
Frente a este panorama, Pedro Gamarra Obando, director del Instituto de Desarrollo, Seguridad y Legalidad (Idesele), se plantea varias interrogantes: ¿Qué está sucediendo en nuestra sociedad? ¿Cuál es la solución a la desarticulación de la sociedad? ¿Qué hacer ante los escasos recursos que se dispone? ¿Qué hacer ante la ausencia de valores?.
Antes de responder a estas interrogantes es preciso hacer un diagnóstico a los males sociales que afectan al país: desempleo, incremento de la pobreza, niños en abandono, agresión a la mujer, desnutrición, TBC, VIH, emigración y remesas improductivas, pandillas juveniles, inseguridad ciudadana, contrabando, corrupción, violación de los derechos humanos, etc.
La suma de estos males nos desnudan el panorama desolador en el que vivimos, una “situación de incertidumbre social” que anula el desarrollo de la persona, la familia, las comunidades campesinas, las organizaciones, la empresa y la sociedad.
En este contexto tenemos instituciones de la sociedad que deben afrontar esta realidad: los organismos del Gobierno Nacional y Regional, Municipal, la Policía, sector empresarial, entre otras instituciones que no hacen nada por revertir esta situación.
El primer paso que debería dar debe estar enmarcado en una reciproca comunicación y la suma de esfuerzos “al interior de cada organización”, a partir de lo cual se impulsen acuerdos y las estrategias “hacia el desarrollo de la sociedad”.
Gamarra Obando recuerda que las autoridades tienen la responsabilidad de liderar, controlar y difundir las estrategias a fin de solucionar la problemática. Entonces cabe preguntarse ¿cuál será el objetivo principal de nuestros representantes?: ¿será el desarrollo de nuestra sociedad? ¿ el desarrollo de su organización?, ¿ su desarrollo personal? ¿ el desarrollo de su pensamiento político? O, lo que es más ¿estará definido algún objetivo de desarrollo?.
En algunas ocasiones existe autoridades con una total falta de conocimiento y/o de experiencia para viabilizar esas propuestas de solución. No olivemos “que los aciertos y los desaciertos de las autoridades trascienden en el desarrollo de nuestra sociedad”.
Esta situación de incertidumbre es posible revertirla, podemos salir adelante, pero para ello es necesario enriquecer la comunicación desde el núcleo básico: "la familia" y promover una "Cultura de Desarrollo Social, como política de Estado y en el proceso educativo cultural”, encaminada a un cambio de actitud de las personas, hacia ese futuro prosperidad que todos anhelamos. “Es posible lograrlo, educando al capital humano”.
Cultura de Desarrollo Social
Urge promover una cultura de desarrollo que ilustre claramente la visión y los objetivos a seguir, articulando la sociedad, estandarizando conceptos y procedimientos que fortalezcan los mecanismos de diálogo y la de esfuerzos, estableciendo políticas de integración y de continuidad. Esto solo será posible en un marco de pleno respeto mutuo (a la familia, al niño, a la mujer, al adulto mayor), cumplimiento de las normas.
Este concepto se aplica a cualquier espacio geográfico (país, región, provincia o distrito), teniendo en cuenta su identidad, fundamentada en su historia, tradiciones, cultura, gastronomía, biodiversidad.
Esta iniciativa es un proyecto solidario que se sustenta en la comunicación de los actores, atendiendo las demandas sociales, superando las dificultades, minimizando las situaciones adversas.
El compromiso es de todos: niños, jóvenes, adultos, hombres y mujeres, como una tarea cívica, haciendo nuestros estos conceptos, transmitiéndolos en cada actividad cotidiana que desarrollamos. Sólo necesitamos dar ese paso adelante, reconociendo esa “Visión de Desarrollo”.
PROPUESTA EDUCATIVA
Gamarra Obando propone el diseño y la puesta en marcha del programa educativo cultural ‘Grande La Libertad’, que debe considerar los siguientes objetivos:
1. Enriquecer la comunicación y viabilizar la identificación de la sociedad con la visión de desarrollo.
2. Actualizar el concepto de desarrollo: lograr objetivos, respetando acuerdos.
3. Unificar el concepto de desarrollo, seguridad y legalidad.
4. Cumplir, como filosofía, una función de prevención antes de detección.
5. Promover la reconciliación y la identidad regional.
6. Fortalecer el compromiso solidario, así como políticas de integración y de continuidad.
El propósito de este proyecto se encamina a:
1. Articular a la sociedad, la gestión del Gobierno Regional y de los municipios provincial y distrital.
2. Neutralizar y minimizar las situaciones de incertidumbre social e inseguridad ciudadana.
3. Promover la confianza por la inversión privada, el turismo y la generación de empleo, etc.
4. Fortalecer los avances logrados y el reconocimiento a las autoridades que viabilizan el desarrollo de la sociedad.
Esta tarea demanda el liderazgo de la presidencia del Gobierno Regional, alcaldes, representantes de organismos e instituciones, en coordinación con las universidades, la empresa pública y privada, quienes deben formar parte de un equipo de trabajo estratégico y académico, motivando la identificación y participación de la ciudadanía hacia el logro de una cultura de desarrollo en nuestra sociedad.
“Las estrategias a seguir deberán romper los esquemas tradicionales, con la toma de justas decisiones que trasciendan en el tiempo, instaurando esta Cultura de Desarrollo dirigida a un cambio de actitud en la Sociedad, hacia un futuro de prosperidad que todos merecemos y que "sí" podemos alcanzar”, puntualiza Gamarra Obando.
EL DATO

Una Cultura de Desarrollo, que ilustre en términos claros los pasos y el camino a seguir hacia el logro de los objetivos trazados, al promover políticas de integración y de continuidad; sembrando sólidas bases para facilitar la articulación de la sociedad; que estandarice conceptos y procedimientos; fortaleciendo los mecanismos de diálogo y concertación en todos los niveles de la organización; atrayendo la inversión privada, el turismo y viabilizando la generación de empleo.

26/10/06

COREA DEL NORTE

Una nueva amenaza para el
orden establecido por EE.UU.

Un peligro para el equilibrio estratégico en el mundo
.

Guido Sánchez Santur
Sasagui35@gmail.com


La semana pasada la política internacional tuvo un nuevo remezón, pero no por la acción terrorista; sino a causa de un desafío al orden mundial y, como tal, al propio Estados Unidos que por una serie de razones, que a continuación se detallan, siente una amenaza a su hegemonía, después que Corea del Norte concretó su primera prueba nuclear subterránea, a pesar de las advertencias internacionales para que desistiera de ese propósito.
La agencia de noticias estatal de ese país, KCNA, destacó que la prueba fue exitosa, y la calificó como un “evento histórico que trajo felicidad a nuestras milicias y a nuestro pueblo". Precisó que en el ensayo se usó tecnología local en un 100% y que no produjo radiaciones.
La condena internacional no se hizo esperar. Y tras varios días de presiones por parte de los Estados Unidos, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidades adoptó la Resolución 1718, mediante la que se determinó la aplicación de “sanciones comerciales y económicas”.
El embajador de Corea del Norte, Gil Yon Pak, abandonó la sesión tras la aprobación de la medida, luego declaró que si EE.UU. persiste en las presiones será interpretado como “una declaratoria de guerra”.
LECTURA DE LAS REACCIONES
Previamente, las reacciones se escucharon en todas partes del mundo, en primer lugar los líderes políticos de Corea del Sur y Asia emprendieron reuniones de emergencia con asesores en materia de seguridad.
Luego, el Presidente de Corea del Sur, Roh Moo-hyun, anunció que responderá severamente a la acción de su vecino. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, calificó ese ensayo nuclear como "imperdonable". China la denominó un "acto descarado" que ignora la oposición de la comunidad internacional, e instó a que ponga fin a cualquier acto que empeore la situación.
El Reino Unido calificó la prueba como una acción altamente provocativa, mientras que el primer ministro de Australia, John Howard, demandó a la ONU que actúe contra de Corea del Norte.
Mientras tanto, como es evidente, Estados Unidos pidió que Pyongyang se abstenga de cualquier tipo de acción agravante de las tensiones e invocó al Consejo de Seguridad de la ONU tomar medidasinmediatas.
Sin embargo, China demandó a los demás países que reaccionen con calma y Rusia exigió a Corea del Norte que regrese y respete de inmediato el tratado de No Proliferación Nuclear.
Esas declaraciones de los líderes de los diversos países están revestidas de un lenguaje diplomático que esconde las verdaderas intenciones: severidad o condescendencia con el acusado.
China y Rusia tienen sus propios intereses y, detrás de sus reacciones, ocultan su respaldo al presidente norcoreano Pyongyang, a quien consideran un aliado cercano.
Los dos países coinciden en sus mensajes, desde un principio recomendaron la "aplicación de medidas constructivas", que en la práctica significa acciones no condenatorias. Consiguieron lo que esperaban: que Norcorea no sea castigada militarmente, solo con algunos embargos que finalmente no presionarán suficientemente porque podrían no ser respetados y son difíciles de vigilar. De este modo, en las negociaciones que se llevaron a cabo en el Consejo de Seguridad de la ONU, ambos representantes trataron de bajar el tono a las sanciones, alegando que podría llevar a una "guerra de provocaciones". "China insta seriamente a los países implicados a que adopten una actitud responsable y prudente sobre este asunto y se abstengan de tomar pasos provocativos que aumenten la tensión", dijo el embajador chino Wang Guangya, luego de que la resolución fuese aprobada.
AMENAZA AL MÁS PODEROSO
Las preocupaciones de Estados Unidos no son gratuitas, puesto que los países de la región, particularmente Japón y Corea del Sur, se verán obligados a adquirir más armamento, sin descartar el de tipo nuclear, lo cual podría desencadenar, con efecto dominó, que todos los Estados cercanos hagan lo propio. Esto podría conducir a una serie de conflictos debido a las diferencias subsistentes entre los países de la región.
Este panorama será un pretexto para que el grupo más extremista del Japón quiera romper el esquema impuesto por EE.UU. (de no adquirir armamento a gran escala).
El gran temor de George W. Bush es que Japón se rearme, en la medida que tiene todas las posibilidades gracias a sus enormes ingresos fiscales, entre los más altos del planeta. Si EE.UU. se opone a este propósito, ese país asiático podría convertirse en su opositor porque el pueblo nipón castigaría al partido político que no lo haga.
Este momento histórico es difícil para Estados Unidos al no contar con tropas disponibles, ya que las tiene ocupadas en Irak y Afganistán, y Corea del Norte e Irán lo saben. A ello se suma que el pueblo norteamericano apoya cada vez menos la gestión de Bush en el exterior. A su vez, es probable que los republicanos pierdan y ganen los demócratas en las próximas elecciones, con lo cual el Parlamento atará las manos a Bush.
Este nuevo orden que se avizora aumenta la probabilidad de que Norcorea venda tecnología nuclear o armas nucleares a otros Estados, y sus vectores (cohetes y misiles) más peligrosos a alguna organización terrorista, que podría atacar a EE.UU. o a sus aliados.
Entretanto, las sanciones contra a Corea del Norte, no tendrían efecto significativo debido a que gran parte de éstas ya fueron determinadas e implementadas, y porque la mayoría de los productos son proporcionados por China, país que, como se indicó, podría no respetar la medida de fuerza, porque entre otras razones, no desea padecer de una crisis humanitaria en sus fronteras. Y tampoco Rusia.
Esta probable actitud rusa se sustenta, por ejemplo, en que la explosión tuvo una equivalencia de menos de mil toneladas de dinamita (un kilotón), pero Rusia exagera (porque apoya a Norcorea) al afirmar que fue de entre 5 y 15 kilotones, y eso le conviene porque así impulsa la salida o el debilitamiento de Estados Unidos en esa estratégica región.
Las autoridades estadounidenses son conscientes de este, nuevo contexto que se aproxima, por eso, exigieron que las medidas contra Norcorea sean las más radicales y severas. Pero EE.UU. por su propia cuenta toma las suyas, está amenazando con sancionar a varias empresas internacionales que estarían vendiendo insumos para fabricar armas nucleares y sus vectores a determinados países, como Corea del Norte e Irán.
De esta manera, el Tío Sam, a pesar de poseer miles de cabezas nucleares, no solo quiere impedir que Norcorea tenga una sola, sino también que, además de ese país, otros pretendan seguir el "mal ejemplo", considerando que cada vez es menos difícil construir armas atómicas. La mira apunta, en primera instancia, contra Irán. Es así que resulta curioso que este país haya condenado la actitud de Norcorea, siendo uno de los más interesados en desarrollar armas nucleares. Su mensaje político fue claro: nosotros estamos trabajando con la tecnología nuclear solo para fines civiles, no militares.
Como ya lo esbozamos al principio, este hecho pone a prueba al orden mundial, es decir ¿Qué tan poderoso es Estados Unidos? ¿Realmente es capaz de doblegar a las demás potencias? Como ya se evidencia, su poderío solo le permite atenuarlas, con lo cual demuestra que esa gran superpotencia no lo es tanto.
Esta hipótesis tiene parte de sustento en el creciente poder de China y en la capacidad militar de Rusia, que además experimenta enormes ingresos por las exportaciones de petróleo, cuyos precios están muy elevados.
En septiembre de 2005, Corea del Norte acepta renunciar a sus actividades nucleares, pero, al día siguiente, señala que no lo hará a menos que obtenga un reactor nuclear. En represalia, EE.UU. impone sanciones económicas a los negocios norcoreanos.
En julio de 2006, Norcorea prueba siete misiles, y en represalia el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidad le impone sanciones. Pese a ello, a principios de este mes, logra su objetivo: la prueba nuclear, con lo cual demuestra al mundo, y particularmente a EE.UU. y sus aliados de la región, que su capacidad destructiva se ha incrementado drásticamente.
INDICIOS DE LAS PRUEBAS
Según los últimos informes del US Geological Survey, la explosión se registró específicamente en la localidad de Gilju, provincia de Hamgyong y llegó a 4,2 grados de magnitud en la escala deRitcher. La prueba fue confirmada por fuentes militares en Rusia y el movimiento telúrico también lo registraron sismógrafos en Australia. Corea del Norte había anunciado dos semanas antes que realizaría una prueba nuclear debido a lo que denominó la hostilidad estadounidense hacia ese país.
El sábado 14 de octubre último, Washington hizo público un informe de sus servicios de inteligencia, que aseguraban haber detectado indicios de radioactividad en Hwadaeri (norte), cerca de la zona de la prueba nuclear norcoreana.
No obstante, Tokio consideró que la veracidad del ensayo aún no está demostrada. El informe estadounidense fue contradicho en París por el Comisariado de la Energía Atómica (CEA), que no detectó por el momento partículas radiactivas en la atmósfera que confirmen un ensayo atómico.
La resolución del Consejo de Seguridad ocurrió un día después de que el surcoreano Ban Ki-Moon fuera electo como octavo secretario general de la ONU, en sucesión del ghanés Kofi Annan.

EL DATO

En septiembre de 2005, Corea del Norte acepta renunciar a sus actividades nucleares, pero, al día siguiente, señala que no lo hará a menos que obtenga un reactor nuclear. En represalia, EE.UU. impone sanciones económicas a los negocios norcoreanos.En julio de 2006, Norcorea prueba siete misiles, y en represalia el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidad le impone sanciones. Pese a ello, a principios de este mes, logra su objetivo: la prueba nuclear, con lo cual demuestra al mundo, y particularmente a EE.UU. y sus aliados de la región, que su capacidad destructiva se ha incrementado drásticamente

MIGRANTES

La fuerza de los migrantes
• Su dinero dinamiza economía en los países emergentes

Por: Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com
Son cientos las personas que buscan un mejor futuro migrando a países desarrollados o de economías sólidas que les aseguran un empleo y salario en dólares. Esto les obliga a ingeniárselas para conseguir una visa o simplemente ingresar como ilegales.
Una vez establecidas, estas personas envían remesas o parte de sus ahorros a sus familiares (esposa, hijos, padres o hermanos) que están en sus países de origen, dinero que es usado en la mejora de sus viviendas, compras de nuevos inmuebles, estudios, etc.
En algunos países, estas sumas remitidas son tan importantes que se han convertido en el rubro principal de su economía, como El Salvador, donde determinaron la elección de un presidente. En el Perú, el Gobierno del presidente Alejandro Toledo lanzó un programa de acceso a las viviendas para quienes tienen familiares trabajando en el extranjero y que regularmente les remiten sus ahorros.
Esto implica que as remesas no solo tienen un impacto positivo en las familias que los reciben porque mejoran su calidad de vida, sino también en la economía del país en el que viven.
Un estudio de la consultora Bendixen & Associates para el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que con la mayoría de las remesas se cubren gastos de alimento, vestimenta y vivienda, mientras que un porcentaje pequeño se vuelca a la inversión y gastos de educación.
El BID junto a instituciones financieras y gobiernos, trabaja la posibilidad de reducir el alto costo de los envíos -que oscila entre el 5% y el 20%-; así como la introducción de las remesas en el sistema bancario tradicional, dado que la mayoría de las transferencias son a través de agencias de envío independientes.La idea es que las remesas se transformen en un poderoso instrumento del microcrédito que brinde a las familias que las reciben no sólo lo necesario para sobrevivir, sino también la posibilidad de acceder a la educación, comprar una vivienda o iniciar un negocio propio.
TENDENCIA A CRECER
Estos montos crecen paulatinamente. El año pasado al Perú llegaron 1,360 millones de dólares, mientras que este año el Fomin estima que superará los 2,495 millones de dólares, cifra que representa el 3.5 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). El 59 por ciento de ese monto viene de manera formal (1,472 millones de dólares), es decir, a través de un banco o compañías de remesas; mientras que el 41 por ciento restante (1,023 millones) se ejecuta de manera informal, vía correo, courrier o mediante viajeros.
Los índices más altos de receptores de remesas se ubican en Huancayo (17 por ciento), Lima (16 por ciento), Piura (14 por ciento), Arequipa (8 por ciento) y Cusco (7 por ciento).
En el Perú el promedio de cada remesa es de 166 dólares y el 74 por ciento se envía una vez al mes, mientras que el 15 por ciento cada dos o tres meses. El envío promedio de las remesas es de nueve veces al año.El 51 por ciento de quienes reciben remesas tienen planes de abrir su propio negocio, mientras que sólo el 10 por ciento tiene una hipoteca o un préstamo bancario para financiar la adquisición de su casa.
El 49 por ciento de las personas que envían remesas viven en Estados Unidos, el 26 por ciento en Europa, el 18 por ciento en Latinoamérica, el 3 por ciento en Japón y el 4 por ciento en otros países.
CIFRAS LATINOAMERICANAS
En los próximos 10 años se estima que la región latinoamericana recibirá más de 300 mil millones de dólares por concepto de remesas, de los que el 80% irán a México, Centroamérica y el Caribe. El 2004 fue de 45 mil millones y se espera que este año cierre con 55 mil millones de dólares.En 2002, los trabajadores latinoamericanos y caribeños enviaron 38 mil millones en remesas. Los expertos creen que el flujo de remesas podría ascender a 150 mil millones al año hacia esta región.
Dos tercios de los 25 millones de latinoamericanos que viven en el exterior envían periódicamente dinero a sus familiares en sus países de origen. Según el BID, en 2004, las remesas recibidas por América Latina y el Caribe fueron de 18,42% mayores que el año anterior y ascendieron a 45 mil 800 millones de dólares y este año se espera que sean de 55 mil millones de dólares.El impacto en las economías nacionales son bastante significativas.
En países como El Salvador, los ingresos de divisas procedentes de los emigrantes ascendieron en 1999 a mil 600 millones de dólares, es decir un 13% de su PIB y veinte veces el valor total de las exportaciones agropecuarias.
En México el 75% de las remesas se concentra en 100 municipios, destacando su importancia en estados como Guanajuato, Zacatecas y Michoacán. En muchos de estos municipios, la actividad económica gira en torno al efecto multiplicador vía consumo de estas remesas. El promedio por familia es de 250 dólares mensuales y el 85% de se destina al consumo de las familias receptoras.
IMPACTO EN LA ECONOMÍA
El ex presidente del BID, Miguel Iglesias, precisó que la falta de oportunidades económicas y sociales para los jóvenes y los diferenciales salariales, aunados al impacto de las reformas estructurales sobre los precios relativos del capital y la mano de obra estimulan las corrientes migratorias.
Esto influyó para que América Latina y el Caribe se conviertan en una región económica exportadora de recursos humanos e importadora de las remesas familiares. Parte de los ingresos de los trabajadores en sus países de origen se han transformado en una fuente de capital crítica para las economías familiares y la economía en su conjunto.
Añade que las remesas constituyen una expresión del vínculo entre los emigrados y sus ciudades de origen, y son un medio para el desarrollo, ya que las mismas ofrecen una importante fuente de recursos de capital predecibles tanto para los gobiernos como de las familias, por su impacto en el mantenimiento de los niveles de bienestar de los hogares receptores.
COSTOSAS TRANSFERENCIAS
Pese a los significativos montos de las remesas, los costos de las transferencias y las recepciones son elevados por el escaso número de firmas que ofrecen el servicio en el mercado. Se sabe que un 70% de las remesas se dirige a localidades con escasa o nula presencia de instituciones de banca.
En este sentido, las instituciones de microfinanzas que operan en áreas geográficas y nichos de mercado donde rara vez incursionan instituciones bancarias se perfilan como intermediarios naturales entre los ahorradores y destinatarios de los fondos.
La banca comercial comienza a mostrar interés por participar en este mercado, lo cual supone el reto de transformar el negocio de transferencia en uno de intermediación y servicios financieros integrales para la comunidad receptora.
El BID estudia la posibilidad de promover redes de emigrantes en una participación activa en el desarrollo económico de sus comunidades de origen. Se trata de centrarse en movilizar el capital ahorrado por los emigrantes de mayores ingresos, buscando su participación en mecanismos financieros o su asociación con socios locales en inversiones productivas.
La banca de Latinoamérica está cada vez más interesada en el jugoso mercado de las remesas y evalúa nuevos servicios para captar una mayor tajada de los 50 mil millones de dólares transferidos anualmente a la región.
Juan Antonio Niño, presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), comenta que algunas instituciones financieras intentan "darle a las remesas familiares usos distintos a lo que es únicamente el consumo y la subsistencia".Uno de los primeros objetivos es reducir al mínimo los costos de las transferencias, realizar un envío más rápido y directo a los destinatarios y diseñar productos bancarios "productivos".
"Reducir y buscar nuevos medios de pagos, incluyendo los electrónicos, y una vez que esto sea de manera recurrente, continuar como lo han hecho algunos bancos en Ecuador, Perú y México, que han tratado de buscarle a las remesas familiares usos distintos", precisó.
En Ecuador, un banco identificó a un gran número de ecuatorianos viviendo en España y desarrolló canales de comercialización para que cuando envíen el dinero a sus familiares tengan varios productos bancarios que "le sirvan de abono mensual de un préstamo, de una tarjeta de crédito, de una residencia, de un vehículo"."Ya hay pioneros, pero la gran banca tiene que despertar y entrarle con mucho dinamismo y vigor a este negocio de las remesas y de la microfinanzas. Esto es lo que veremos en las próximas décadas", manifestó.
La ventaja de los bancos frente a las empresas dedicadas a girar dinero es que los primeros tienen herramientas para convertir a una persona en un cliente permanente, porque las segundas sólo envían el dinero a un punto geográfico, pero ello demanda la reducción de costos.
FUERZA LABORAL
Mariana Martínez, columnista de BBC Mundo, sostiene que los inmigrantes no solo contribuyen con las economías de sus países de origen (son una importante fuente de recursos) a través del envío de remesas, sino también con los Estados que los reciben al formar parte de su fuerza laboral.
La Comisión Global para la Inmigración Internacional de las Naciones Unidas (ONU) asegura que el trabajo de los inmigrantes, calificados y no calificados, es uno de los motores del crecimiento de la economía de los países que los reciben. Un informe de la ONU precisa que entre 185 y 192 millones de personas -o el 3,3% de la población mundial- viven fuera del país en el que nacieron, de los cuales, el 48% son mujeres. Esto indica que una de cada 35 personas en el mundo es inmigrante. Europa es la región que más migrantes capta, seguida por Asia, América del Norte y Africa. Siendo Estados Unidos, el país que más inmigrantes recibe (35 millones, que representan el 20% del total).
El 63% de los inmigrantes viven en países industrializados y el 37% restante en naciones en vías de desarrollo, formando parte de su fuerza laboral. Según el informe de la ONU, hay evidencias de que los inmigrantes hacen el trabajo denominado "sucio", difícil y peligroso -limpieza, recolección de basura, agricultura, etc.-, tareas que los ciudadanos de los países receptores no quieren realizar, por lo que contribuyen en buena medida con el crecimiento económico de estas naciones.
Contrariamente a lo que se tiende a pensar, los inmigrantes en general no contribuyen a bajar los salarios en los países receptores ni restan fondos públicos destinados al bienestar de la sociedad en su conjunto.
Sin embargo, si la migración alivia el desempleo, ese fenómeno es pasajero, ya que no soluciona los problemas estructurales de fondo.
Si los que emigran son trabajadores calificados, se produce la denominada "fuga de cerebros o talentos", es decir, el país de origen pierde gente pensante, mientras que el receptor la gana, impulsando el crecimiento de su economía. Y como los inmigrantes son una masa laboral con fuerza, capaz de cambiar el rumbo de la economía mundial, es vital incluir el tema migratorio dentro de las agendas de desarrollo de los países, priorizando el respeto de los derechos humanos y la calidad de vida del que emigra. Esta es una materia pendiente en América Latina.

25/10/06

NIÑOS ENERGÉTICOS

Se busca docentes
capacitados
La elevación de la autoestima para una educación en libertad

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com


Cómo se sentiría usted, si todos los días en su centro de labores le dicen: inepto, inútil, incumplido, distraído, indisciplinado…Más aún, que esos calificativos sean plasmados en un cuaderno que está al alcance de sus compañeros y familiares, quienes pueden ver las anotaciones. Bien duro o traumático para cualquiera, ¿no? Propio de una cultura del castigo y no del reconocimiento.
A esta atmósfera se enfrentan los escolares (sus hijos y los nuestros de entre 6 y 11 años) –de manera especial los niños energéticos (hiperactivos), espontáneos (impulsivos), exhaustivos (lentos), persistentes (tercos), sensibles (irritables), relajados (perezosos)- en aquellos centros educativos, donde el sistema es “estricto” y los alumnos no pueden intervenir, salvo cuando el profesor termina de hablar. En aquellos planteles que exigen la agenda para consignar a diario, más que los éxitos, los errores, así como las citaciones al padre de familia porque “su hijo se porta mal”.
“Su niño tiene mal comportamiento en el aula”, “…juega en hora de clase”, “…come en el aula” “…golpea a sus compañeros”, “es indisciplinado en clase”, “…llega tarde al aula después del recreo”, “…no trabaja y hace desorden”, “…no obedece, converse con él”. ¿Le parecen conocidas estas frasecillas? No son imaginaciones, son realidades que se traducen en una fuerte presión en el aula y se convierten en ‘etiquetas’ que imprime el (la) docente en el menor. Esos ‘comunicados’ enfurecen a los padres, que reprimen al hijo por no “portarse bien en el aula”, entonces arremeten con severas reprimendas y castigos, a veces físicos, cuando la intolerancia cobra su mayor auge.
En este contexto espacial-temporal, el alumno se siente aprisionado entre dos bloques: padres y profesores, una encrucijada que bloquea e inactiva su sensibilidad. Esa presión psicológica desencadena un círculo vicioso que se refleja en su bajo rendimiento (las endiosadas notas) y que los progenitores quieren revertir exigencia tras exigencia sacrificando la naturaleza del niño: la libertad y el juego. Como la situación no mejora, llevan al pequeño paciente ante el psicólogo en busca de ayuda, la cual no generalmente no la encuentran porque el hecho no se reduce a una óptica actitudinal sino también al proceso de aprendizaje. Una triste realidad a la que asisten muchos desconcertados padres de familia.
Para la psicopedagoga Rosa Victoria Zapata Arrunátegui, la presión que ejercen los profesores y los padres sobre el menor responde a un sistema educativo del colegio, que se refleja en dificultades para el aprendizaje.
Desde el punto de vista psicopedagógico, este modelo no es estimulador y su aplicación se explica porque los planteles están en permanente competencia, pendientes del marketing con el afán de ganar imagen y captar más, obviando el desarrollo integral (lo cognitivo y lo emocional). En todo orden de cosas, el ser humano necesita un desarrollo integral, es decir que debe estar equilibrado emocional e intelectualmente.
La especialista argumenta que las excesivas tareas dejadas para la casa se convierten en trabajo para los padres. Sugiere éstas solo se justifican cuando el docente está convencido que el aprendizaje fue efectivo en el aula.
“El desarrollo emocional tiene mucho que ver con la sensibilidad, me atrevo a decir que es su componente principal y el docente debe tener la capacidad de dar afecto porque está en permanente contacto con el niño. Esto representa un reto para el profesor que tiene la imperiosa necesidad capacitarse a fin de conocer la importancia de este componente y, sobretodo, solucionar sus dificultades interiores, de lo contrario no podrá hacer lo propio con los niños.”, advierte.
Los sistemas educativos que sustentan la educación en la presión con trabajos en casa desencadenas cuadros de neurosis infantil, por eso es muy común que un docente califique a un niño inquieto como hiperactivo o con déficit atencional. No se trata de eso, sino que el menor, con todo derecho, asume esa actitud rebelde por que la estrategia pedagógica (convencional) no está de acorde con su dinámica e interés.
El interés del niño se centra en el juego (lo lúdico), mientras que lo convencional son las clases rígidas en las carpetas, donde el profesor se limita a explicar, dictar o escribir en la pizarra. En este caso prima la invidualidad, sacrificando la actitud de trabajo en equipo.
Si para llegar al niño hay que acostarse en el piso, no se debe dudar, lo importante es transmitirle los conocimientos de la forma más asequible. Esto implica que las mesas y las carpetas son secundarias, solo deben usarse en determinados momentos. Si un niño escribe con su cuaderno en el piso, no significa desorden mientras no raye ni manche los cuadernos de sus compañeros. Esta es una efectiva educación en libertad.
“Lamentablemente el docente quiere un niño que los 45 minutos de la clase esté tranquilito, sin moverse, que copie de la pizarra y escuche al profesor sin replicarle. Es evidente que en ningún momento entra a tallar el juego”, sostiene.
Lo preocupante es que este tema solo se aborda teóricamente en las universidades, y cuando el profesional llega a las aulas se olvida de todo con el pretexto de tener muchos alumnos (30 o 40). En el fondo es el miedo al desorden, al caos o a la indisciplina, el profesor piensa que pierde autoridad al jugar con los niños.
Entendamos que la disciplina se basa en acuerdos y convenios mutuos. “Puedes sentarte en el piso para copiar (en un lugar limpio y adecuado) con la condición de no rayar los cuadernos de tus compañeros”.
FIJACIÓN DE CONDUCTAS
Cuando el profesor escribe reiterativamente las acciones negativas en las libretas, no hace más que reforzar este comportamiento en el niño, desterrando la motivación. Es preferible conversarle y hacerle entender la conducta que debe adoptar.
En aquellos casos, el estudiante percibe que le han puesto un letrero: “Si me porto mal, no será extraño que lo siga haciendo”. Es una rutina para él, de lo contrario se satura tanto y responde con acciones indirectas contra el profesor, a través de mensajes mediante los cuales le dice que no sabe manejar la situación. Así empieza a manipular, como medida de defensa.
Zapata Arrunátegui recuerda que las currículas actuales contemplan el área de personal social, pero los docentes no lo saben aplicar porque no están preparados. En esta materia se trabaja lo emocional, los valores, la ética, el civismo. El inconveniente es la estrategia utilizada, no solo en la materia en mención sino también en los demás cursos.
“Hay colegios que miden el comportamiento del educando cuantitativamente. Por ejemplo, un niño se comporta con una nota de 14 o 10 y, en algunas circunstancias se le saca del aula, sin averiguar su estado emocional y lo que ocurrió en su hogar”, advierte.
El reto es que el docente se capacite en su desarrollo personal y luego lo comparta con los niños. Los padres deben hacer lo mismo para que dejen de presionar a sus hijos en el tema de sus tareas. Cuando el niño está bien afectivamente se logra mejores resultados. Es distinto un educando presionado por una nota respecto de otro estimulado por una actividad de su interés. Cada uno aprende distinto, según su potencial (unos son lentos y otros rápidos).
APRENDEN MEJOR CON JUEGOS
En la escuela Lab School, en Washington, a leer y a escribir se aprende jugando a las cartas o dibujando un árbol genealógico. En historia, se fabrican los modelos de Leonardo da Vinci. El objetivo es enseñar a crecer a los niños con problemas de atención, aprendizaje e hiperactividad. Para la directora del centro, Sally Smith, que fundó el establecimiento hace 40 años porque su hijo Gary no aprendía a leer, estos niños pueden captar todo si se les enseña en forma diferente y se les hace un seguimiento individual.
"La mayor parte de lo que hacemos aquí es visual y concreto", explica. Su método se basa en su experiencia como madre. "Organizaba para mis hijos fiestas de cumpleaños temáticas, de espías, de piratas, con obras de teatro y juegos. Gary se acordaba de los más mínimos detalles, pero a veces no llegaba a memorizar cualquier cosa en la escuela", cuenta.
El aprendizaje que se aplican en este centro educativo se basa en la alegría, la creatividad, las artes y el trabajo vinculado a la memoria y a la imaginación.
LA PSICOPEDAGOGÍA
La Psicopedagogía es la ciencia que permite estudiar a la persona y su entorno en las distintas etapas del aprendizaje que abarca su vida. A través de sus métodos propios estudia el problema presente vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor y sano desenvolvimiento en las actividades que desempeña la persona. 'La psicopedagogía permite descubrir la esperanza ante dificultades del aprender. Es el aliento fresco para los padres e hijos en la difícil tarea de crecer'.
Es la ciencia que trata del estudio, prevención y corrección de las dificultades que pueda presentar un individuo en el proceso de aprendizaje, teniendo estos un coeficiente intelectual dentro de los parámetros normales, pero identificados como niños con dificultades en su aprendizaje, y no con dificultades para el aprendizaje.

Permite desarrollar óptimamente los procesos pedagógicos, psicológicos, académicos y de aprendizaje en el individuo, por lo tanto se debe tener en cuenta a lo largo de la vida, también se pretende acompañar y orientar a la persona para que auto conozca sus aptitudes, intereses, habilidades y capacidades al igual que sus deficiencias para lograr un desarrollo idóneo. Ayuda a comprender a las demás personas y razonar los problemas por los que esta pasando el individuo, así como también orientar a quienes lo necesitan.
La carrerea de psicopedagogía no existe en el Perú, salvo cursos aislados de capacitación o diplomados que se dictan en algunas universidades. Aunque existen psicólogos educativos que se especializan en estos temas.
LA ENTREVISTADA
Rosa Zapata, es licenciada en Educación con postgrado en Psicopedagogía en la Universidad Educares (Chile). Desarrolló su especialización en Argentina y Brasil. También tiene estudios en la Universidad César vallejo y otras. Además es docente de Segunda Especialización en Estimulación Integral a menores de tres años, dirigido a docentes y psicólogos. Asimismo, en Dificultades en el Aprendizaje. Dicta talleres de comunicación no verbal y de desarrollo personal. Ella dirige el colegio David Ausbel, en Chimbote, que acoge a los estudiantes con problemas de aprendizaje y de inclusión educativa.

INCLUSIÓN

Hacia el encuentro de
todos los peruanos

El diálogo no solo es hablar o aceptar lo que dicen los demás, sino saber escuchar.

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

Los conflictos sociales son una constante en el país: huelgas sindicales, protestas de la población contra las mineras, desmotivación entre los trabajadores de las empresas, caos en las ciudades, pobreza extrema…son los males que azotan al Perú y que parecen insalvables.
Baltasar Caravedo sostiene que somos una sociedad inmersa en desafectos muy profundos, en la que nos percibimos como si fuéramos enemigos, hijos o padres (paternalismo). Esta situación tiende a generar barreras o desencuentros en nuestra relaciones interpesonales.
El sentimiento generalizado es la falta de reconocimiento de los unos a los otros, negamos la diversidad y excluimos al que no es igual y que no piensa, no se viste o no habla como nosotros.
La relación que impera es de tipo paternalista, de dominación y de prejuicios. Actuamos como si los otros no existieran y que solo somos quienes tenemos cierta formación intelectual o cultural, orientada desde un segmento del pensamiento mundial. Entonces la exclusión no solo parte de nuestro lado, sino de quienes son dejados de lado.
LA INCLUSION
La solución no está a nivel racional o intelectual, sino del afectivo. En una sociedad fragmentada lo habitual es la confrontación y el conflicto, entendido como una fuerza destructiva, donde el diálogo es nulo.
Para Caravedo, el diálogo no consiste en aceptar todo lo que nos dicen o que hagan lo que esperamos, sino sobretodo saber escuchar, ser tolerantes. Esto implica asumir una postura de humildad, aceptar que no existe una sola verdad, sino que todas las opiniones, informaciones e interpretaciones son posiciones distintas, pero con plena valides. La verdad no está en ningún lugar, ni la tiene alguien, por eso el problema surge cuando nos sentimos propietarios de una verdad.
Al escuchar con humildad se abre la oportunidad de enriquecernos con las otras perspectivas. Queda claro que sentarse en una mesa a hablar no es dialogar. El gran desafío es logra que nuestra sociedad se integre, aceptando las diferencias, así como los puntos de vista distintos a los nuestros, sin descalificarlos.
“En la ciudad, los choferes sienten que solo existen ellos y los otros son los imprudentes, los bárbaros, los que no respetan las leyes. Sin embargo, todos nos comportamos de la misma manera cuando estamos frente al timón: desconocemos a los demás. ‘Me paso la luz roja porque estoy apurado’, no importa que genere situaciones de riego en los otros”, precisa.
El autoritario está presente en cada uno, las normas solo las cumplen los que no tienen poder. En ese contexto hay una serie de miedos y temores que están presentes, y que se manifiesta a través de una profunda desconfianza.
Además de ello, las formas de enseñanza parecen que están diseñadas para impartir terror, generar miedos y desconfianza. Es inconcebible que todavía exista la educación memorística. Así se genera una cultura del terror muy sutil, en la que solo interviene el que no tiene miedo, los audaces, los que no respetan y callan los que respetan y quienes tienen más consideración por los demás. La misma falta de reconocimiento es un castigo.
También debemos entender que esta es una sociedad muy informal. El formal tienen miedo a la informalidad y el informal a la formalidad. Usualmente estamos en ambos mundos, nadie es totalmente formal o informal. Ninguna persona, institución o empresa respeta a cabalidad las normas, se violentan las leyes o códigos. En términos generales, vivimos en una cultura de miedos y ausencia de reconocimientos.
Las instituciones se sostienen en esa base de miedos y desconfianza, en las que la imagen del ‘serrucho’ siempre está presente y hay una permanente lucha por el poder, tener influencia. Todos se cuidan y se protegen. En consecuencia, tenemos entidades débiles porque las normas no se aplican ni se respetan. Con ello, edificamos una sociedad que tiende al desencuentro, a la distancia, al enfrentamiento, ala confrontación y que rehuye del diálogo o solo aparenta.
PROPUESTA EN MARCHA
En este contexto desalentador, Baltasar Caravedo, lanza la iniciativa denominada El Encuentro de todos los peruanos, que debe desarrollarse en el transcurso de 10 años con la participación de personas decididas a transformar este orden cínico y de miedos, y transformarlo en otro con afectos positivos y de plena confianza.
El proceso es largo e implica promover el acercamiento. Destaca que existen algunos esfuerzos como las mesas de diálogo, el Acuerdo Nacional o el Grupo de Diálogo Minero, como muestra de que la sociedad está construyendo, más allá del gobierno o al margen del él, nuevas experiencias que se deben potenciar a fin de crear un nuevo contexto, donde haya un clima de acercamiento y de reconociendo la diversidad.
Esta iniciativa se hará realidad formando coaliciones entre personas que vienen de mundos distintos (empresarios, ONGs, deporte, arte, educación, comunidades campesinas nativas, etc.) y que son capaces de transformar la sociedad peruana en aras de una acción coherente.
En este caso se abre la posibilidad de generar espacios reales de congregación de diferentes mediante las ferias de encuentros de todos los peruanos, desterrando los temores y reconociendo las experiencias positivas y los espacios de diálogo.
El proceso va más allá, requiere el apoyo de los medios de comunicación a fin de que se incluyan estos mensajes en las películas y novelas peruanas, así como en los programas televisivos y musicales, en los grupos artístico. Se trata de un sentimiento que debe ser asumido y expresado cotidianamente, en el que no solo exijamos el respeto a nuestros derechos sino que también asumamos nuestro deber.
El objetivo es lograr una sociedad integrada, en la que la diversidad y los demás sean reconocidos, y que el diálogo sea una pauta de relación predominante y no lo informal, desterrando la imposición de condiciones y teniendo implícitas las normas que gobiernas las relaciones.
“Si los políticos se convierten en representantes efectivos de aquellos que emiten su voto y los escuchan directamente y no solo a través de los medios de comunicación, o si cambian su manera de conducirse, será una expresión de se logró ese gran cambio cultural en el país. No queremos políticos que expropien nuestra voluntad y luego ni nos tomen en cuenta”, enfatiza.
Sino se producen estos cambios, de nada servirán los inmensos recursos económicos que se avizoran gracias a la minería, la agroexportación y otras actividades, puesto que la sociedad no cambiará, el proceso cultural es el mismo, la población, los dirigentes y las autoridades continuarán actuando de mala fe, sin importarles el bien común. Los miedos y la desconfianza persistirán.
BREVE RESEÑA DEL AUTOR
Es economista, tiene una maestría en Sociología y un diploma en Dirección Estratégica de Empresas. Ha publicado varios libros sobre Historia Económica peruana del siglo XX, Descentralización y Responsabilidad Social de la Empresa. Entre otras actividades profesionales ha sido profesor de la Universidad del Pacífico, de la Universidad Católica y de la Universidad Nacional del Centro, Investigador del Instituto de Estudios Peruanos, colaborador Científico del Centro de Estudios y Documentación Latinoamericano de la Universidad de Amsterdam, presidente Ejecutivo del Directorio de una institución psiquiátrica y director del Sistema de Apoyo Local de la Inter American Foundation. Director Ejecutivo de Liderazgo Para el Desarrollo Sostenible y ex representante de la Fundación Avina en Lima.
PUBLICACIONES
- Cambio de sentido: una perspectiva para el desarrollo sostenible.
- La responsabilidad social empresarial en las estrategias de desarrollo del gobierno peruano. Propuestas de la Carta de Navegación y el sector privado.
- La revolución de las significaciones: liderazgo, empresa y transformación social.
- Lo social y la empresa a fines de siglo. Responsabilidad social: avances y logros.
- Responsabilidad social: una nueva forma de gerencia.

PINTOR PERUANO

Los demonios de
Guma Alvites
Sus personajes lúdicos revelan el alma humana y la energía

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

Silencioso, pero con una permanente sonrisa, sus anteojos oscuros y una talla mediana caracterizan a Guma Alvitez Chomba, artista plástico que con su sencillez se ha ganado un espacio entre los más grandes representantes de la pintura liberteña en el país y el extranjero.
Su estilo es muy original, en el que predominan unos seres algo gordos que nos transportan a un mundo lúdico, mediante los cuales el autor plasma los sentimientos, las emociones y las circunstancias de la vida cotidiana de las gentes comunes, de aquellas que encontramos ensimismadas en las calles caminando como si no fueran a ningún lado, o sentadas en los cafés inmiscuidas en sus preocupaciones y olvidadas del mundo.
¿A que atribuyes tu éxito?
Lo importante es la disciplina. Tengo un horario como si trabajara en una empresa. Empiezo a pintar a las 9 de la mañana y termino a las 12 del día, y luego retomo a las 3 hasta las 6 de la tarde. No me tuviera una autodisciplina no habría logrado lo que tengo. Desde el 1990, cuando me inicie a la fecha tengo más de mil cuadros pintados.
¿Qué tipo de pintura haces?
Empecé haciendo abstractos, luego salieron esos personajes ya conocidos, que al principio parecían extraterrestres o humanoides pero que fueron evolucionando paulatinamente, a través de los cuales intentó expresar temperamento o el estado anímico de las personas, las almas humanas, la energía del momento o el espíritu. Me fijo en las emociones: llantos, cabizbajos, tristes…Es lo que veo dentro de cada uno.
¿Cómo concebiste esos personajes tuyos?
Me di cuenta que había personas con el pelo corto y otros con el pelo largo, algunos bien peinados y otros despeinados. En ese contexto les saque el pelo y quedaron peladitos, eso preferí porque entiendo que el alma no tiene color ni forma. Es algo celestial, transparente y transfigurado. Eso me ayudó a lograr mi estilo muy personal, individual y único, sobretodo en esta era globalizada en la que no somos pintores del Perú o América, sino del mundo entero.
¿Son extraterrestres?
No, son las almas humanas. Me interesa la humanidad, compartir con los demás. Sé que cuando muera todo quedará en este mundo y eso será mi obra.
Considera que su mayor satisfacción es ese estilo personal, no se siente marginado. “Me agrada cuando me dicen eres tu mismo, nunca escucho ‘te pareces a otro’. No solo en cuanto a las imágenes, sino también en la combinación de los colores.
PINTOR DEL MUNDO
Guma Alvitez, en sus 16 años de vida artística, ha recorrido casi todos los países de Latinoamérica exponiendo su pintura; así como Canadá, Estados Unidos, Europa (casi toda). Dice que tiene el deseo de conocer China.
Con satisfacción dice que el cuadro más caro que ha vendido fue a 8 mil dólares. Esto ocurrió en una galería de Sydney (Australia). A la fecha exhibe sus cuatros en varias galerías del extranjero: Colombia, Brasil, Estados Unidos. A la fecha se encuentra en Alemania, donde fue inaugurada una exposición con sus mejores obras en Eva Poll Galerie de Berlín, de donde recibió una invitación especial.
“Cuando sales fuera te enfrentas a la verdadera realidad. Puedes vender un cuadro decorativo, pero que no se concibe como una obra de arte”, comenta, a la vez que advierte que ganar un premio no es todo.
Guma Alvitez tiene su propia posición en torno a la plástica de La Libertad. “Los cuadros parecen remedos de si mismos, se copia de unos a otros y eso es negativo para ellos, falta autenticidad e identidad. Aunque si se observa cierta evolución”. Precisa que ello refleja la falta de disciplina y la poca lectura, deficiencia que impide crecer culturalmente.
Guma es egresado de la Escuela de Bellas Artes de Trujillo Macedonio La Torre. Cuando empezó a pintar vivía en un estrecho cuarto de la urbanización El Recreo, después decidió alejarse de la ruidosa ciudad y se asentó en un amplió caserón en el sector El Milagro, donde a diario amanece vigilado por el Cerro Campana, que tiene una energía especial y al cual asciende con regularidad para disfrutar de su variada vegetación y fauna silvestre.

APRA-FUJIMORISTAS

Hugo Garavito Amézaga sostiene que apristas buscan tomar el control del Congreso
“Hay acuerdo político de facto
entre el APRA y fujimorismo”

• Dice que el llamado shock de inversiones esconde un afán electoral y que no hay intención de traer a Fujimori

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

El debate de la pena de muerte contra los violadores que asesinen a sus víctimas, la formación de una comisión investigadora al ex presidente de la República, Alejandro Toledo Manrique, el shock de inversiones o el shock descentralizador son algunas medidas adoptadas por el Gobierno de turno que generaron el aplauso de algunos y las suspicacias de otros, quienes sostienen que solo se trata de efectos mediáticos o un respaldo implícito a los candidatos apristas que aspiran llegar a los municipios y a los gobiernos regionales.
La semana última estuvo en nuestra ciudad el ideólogo y ex dirigente de Perú Posible, Hugo Garavito Amézaga, polémico ex militante aprista, quien tiene una opinión particular sobre las recientes medidas gubernamentales y, en especial, en torno al estilo del presidente Alan García Pérez.
“García está aplicando un manejo político-electorero del país. Debemos reconocer que es un mago, acostumbrado a sacar conejos del sombrero permanentemente, mientras oculta los temas de fondo, como el desmontaje del sistema anticorrupción en el proceso contra Fujimori, la Ley Magisterial, la Ley del Empelo Público, entre otro”, comenta y añade que se trata de la habilidad que tiene para manejar la agenda política.
En su opinión solo de esa explica la urgencia de ejecutar obras de saneamiento sin licitación, en los lugares donde el Apra está peleando los municipios o las regiones.
Lo preocupante es que se manejan grandes cantidades de dinero. Lo mismo ocurre con el relanzamiento del Programa Mivivienda, el mismo que redujo los precios de las casa entre 15 y 20 mil dólares (antes eran de hasta 31 mil soles), con lo cual las familias de la clase media están perdiendo la posibilidad de acceder a una vivienda.
Asimismo, califica de precipitadas el medidas relacionadas con la descentralización, similar a las del 85-90, cuando con el afán de levantar su imagen transfirió funciones a las regiones, y eso facilitó a Fujimori desmontar la regionalización.
“Insiste en municipalizar la Educación y la Salud, y eso no funciona porque los municipios han demostrado que ni siquiera pueden administrar las pistas. De repente algún día se pueda, pero ahora no es oportuno. No pueden manejar proyectos por falta de capacidad técnica adecuada”.
ALIANZA PELIGROSA
Según Garavito los apristas establecieron una alianza con los fujimoristas con la finalidad de tomar el control del Congreso de la República con fines partidarios. Eso lo explica la designación del ex abogado de Fujimori, Rolando Souza, como presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, quien citó a la Procuraduría Ad Hoc para explicar la estrategia orientada a conseguir la extradición del ex mandatario.
Alega que también es
“Está claro que hay un acuerdo político de facto entre el APRA y el Fujimorismo. Se ha desarmado todo el sistema anticorrupción. Y le ha entregado la presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores al abogado de Fujimori, pese a que esta es clave para la extradición. No nos olvidemos que ahí está (Luis) Giampietre, que tiene una serie de señalamientos por Derechos Humanos. Serán ciertos o no, pero son coincidencias que ahí están. Como dicen, una mano lava la otra y las dos lavan la cara”, enfatiza, mientras señala que eso sustenta el hecho de que se haya dejado de lado la lucha contra la corrupción fujimorista.
OPOSICION DESARTICULADA
“El APRA está buscando la mayoría, pese a que no tiene una oposición sólida. La Alianza UPP-partido Nacionalista están divididos y enfrentados, sin tener la menor idea de la fuerza que tienen entre manos y con la cual podrían trazar la agenda política del país”, acotó Garavito.
Especula que con esta mayoría esperan manejar el Congreso con facilidad en temas de su conveniencia. “Acaban de presentar un proyecto de ley para desaparecer la ONPE, esto sería un peligro si tenemos en cuenta que el APRA tiene copado el Poder Judicial. ¿Ahora querrá hacer lo mismo con el Poder Electoral? También hay un proyecto de ley para crear un organismo que intervenga en los municipios, quitándoles autonomía. Son los temas que corren por debajo”.
“Es el momento de que la oposición asuma su rol y empezar a articularse mejor y comprender lo que realmente está pasando, sin dejarse llevar por la agenda que le pone Palacio de Gobierno, de donde le sueltan el cuetecillo o la rata blanca, con lo cual todos siguen a García por donde él quiere, escondiendo las cosas de fondo”.
Lo mismo ocurre en provincias donde los grandes partidos, como el PPC, están desmembrados, solo son partidos de Lima, frente a ello están surgiendo fuerzas locales o regionales. El APRA todavía mantiene una fuerza nacional gracias a su tradición, pero también enfrenta un debilitamiento, y eso se aprecia en Trujillo, donde el candidato de APP tiene asustado al candidato aprista. Eso nunca había ocurrido antes y demuestra que hay un hartazgo en la población.
“Si gana Acuña sería algo histórico, y eso significará que el APRA revise su actuación porque ya no tiene el poder cautivo, pese a su larga tradición de sangre y heroísmo. La gente quiere eficiencia y resultados. Eso se ve en Lima con Castañeda Lossio, quien habla poco y trabaja mucho”.
MANEJO ECONÓMICO
En su opinión la parte económica la ha entregado a los sectores tecnocráticos del país, lo cual nos asegura una continuidad económica. “El inconveniente vendría si no asume a fondo la firma del TLC o la política de austeridad que conllevaría a un Estado paupérrimo, puesto que los mejores técnicos se irán de la administración pública debido a la carencia de sueldos justos. Nadie pide montos exorbitantes, pero si racionales, solo quedará gente inexperta o del partido. Ya hemos visto lo que pasó en el canal 7 (RTP)”. Además se está afectando a los municipios y a una serie de organismos del Estado con la disminución de recursos.
Sin embargo subsisten algunos temores. “Se corre el riesgo que después de las elecciones se partidarice el gabinete debido a la fuerte presión interna de las facciones del APRA, lo cual se aprecia refleja en los roces entre el Congreso y el Ejecutivo. Con el tema de la Renta Básica en telefonía le dispararon un misil a García, lo mismo ocurrió con el paro de los trabajadores portuarios promovido por Luis Negreiros. Esta presión responde al a necesidad de que hay muchos ‘compañeros’ que quieren entrar al aparato público”.
“Por esas pugnas, el APRA se niega a aprobar la Ley del Empleo Pública, la misma que esta bancada boicoteó en el régimen anterior, pues saben que con esta ley se tendrá una administración pública organizada en base a una meritocracia y que no permitirá que los partidos políticos metan su gente porque les ataría las manos. Esto es lo más coherente con las normas de austeridad”.
OTRA DISTRACCION DIRIGIDA
En la perspectiva de Garavito Amézaga, otra distracción sería la investigación a Toledo, que estaría sospechosamente dirigida. “No tenemos ningún problema en que nos investiguen porque no hemos vendido mirags, no hemos movido dólares MUC, no tenemos cuentas en el Gran Caiman, ni ejecutamos obras sin licitación”.
“El tema se centra en que la investigación está a cargo de un procurador, vinculado al general Esleván Bello (uno de los jefes de la mafia fujimorista). Además tiene un proceso anticorrupción abierto como militar en retiro que habría sido Juez sin Rostro; sacado por Toledo de la Fuerza Aérea y que se permitido decir que ‘Toledo es un animal político más corrupto que Fujimori’, eso un exabrupto, lo que le valió una llamada de atención de la misma ministra de Justicia. Un abogado mafioso no puede investigarnos”.
“A ello abunda la contratación de cuatro personas en Palacio de Gobierno, pese a la austeridad, para buscar ‘facturitas’ relacionados con los gastos del gobierno anterior, con el peligro que de que manipulen documentos oficiales que no pueden tocar. Esto parece una procuraduría paralela y descarta cualquier garantía en la investigación”.
SU PASADO TORMENTOSO
Una investigación de la periodista María Elena Castillo revelaron que el almirante retirado el almirante Luis Giampietri Rojas fue regidor por el movimiento fujimorista Vamos Vecino (1998-2002), una organizada dirigida por Juan Carlos Hurtado Miller y que era promovida por el ex asesor presidencial, Vladimiro Montesinos. Cuando era concejal, Giampietri se opuso a que se investigue el caso Lucchetti por la contaminación de los Pantanos de Villa.
Un informe de Agenciaperú.com precisa que Giampietri, además, era un invitado frecuente a las reuniones sociales del fujimorismo, en las que coincidía con Vladimiro Montesinos, según se observa en las diferentes fotos divulgadas.
Aunque él dijo que su labor fue transparente y que en esa época no sabía nada de la escandalosa corrupción (los medios de comunicación habían denunciado los hechos oscuros hasta el hartazgo), estos hechos demuestran las vinculaciones políticas muy cercanas con Fujimori.
Según la misma Agenciaperu.com, en su momento, y recientemente el periodista Angel Páez, Giampietri habría favorecido a la empresa Frixi S.A de Víctor Posso Carrillo, cuñado del ex comandante general Américo Ibárcena, quien promovió múltiples adquisiciones irregulares de armamento a la Marina de Guerra del Perú. Una fue por 3 millones de dólares (proyectiles de guerra y municiones para fragatas misileras). Giampietri lo niega, pero el comité que evaluó y aprobó la adquisición estuvo presidido por el vicealmirante Luis Giampietri.

PARA CONOCER A LOS CANDIDATOS

¿Qué debemos conocer
sobre los candidatos?

Pautas para una necesaria radiografía del futuro gobernante local o regional

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

Las emisoras de radio, la televisión, los periódicos, los postes de alumbrado público, las extensas fachadas de algunas propiedades privadas o los enormes paneles se han convertido en los principales medios usados por los candidatos de las diferentes tiendas políticas pretenden en su afán de llegar a los electores y convencerlos de que son la mejor alternativa para gobernar nuestro distrito, provincia o región.
Esta es una fase cuando las ofertas abundan, los discursos se desplayan y las promesas son tan insistentes que de hacerse realidad en un solo periodo se acabarían los álgidas necesidad de una jurisdicción. Cada candidato parece ser la panacea capaz de transformar nuestra realidad.
Son circunstancias marcadas por golpes emocionales a través de la propaganda y cuando solemos dejarnos arrastrar por la corriente de la opinión pública, como un péndulo, inducidos por las enigmáticas cifras de las encuestas.
Si pretendemos emitir un voto responsable para con nosotros, debemos analizar cada propuesta y a cada postulante a fin de conocer bien a ese personaje a quien confiaremos el manejo de los recursos y los destinos de nuestra localidad o región. La emoción no es buenas consejera, en estos casos debemos permanecer con los ojos bien abiertos y la atención en alerta. Es el momento de cerrarle el paso, en lo posible, a los sentimientos emocionales. Pensemos en nuestro futuro, en el de nuestro hijos y en la calidad de vida de la ciudad o la región.
¿Y para ello, en qué debemos fijar nuestra atención para equivocarnos lo menos posible al momento de elegir?
En necesario conocer: Su carácter y estilo de gobierno, su formación y conocimientos para el cargo que busca ocupar, sus realizaciones y fracasos, las personas que lo rodean, el dinero que posee, su salud y hábitos personales.

1. Carácter y estilo de gobierno
Quizás lo que mejor revele la clase de gobernante que estamos eligiendo sería ahondar nuestro conocimiento en su carácter y estilo de liderazgo, buscando una respuesta a las siguientes interrogantes:
• ¿Cómo suele tomar decisiones (en situaciones difíciles sobre todo)? ¿Suele consultar o actúa unilateralmente?
• ¿Cómo manda? ¿Delega o pretende controlarlo todo? ¿Grita a sus subalternos con frecuencia o es suave y pedagógico en el trato? ¿Da órdenes precisas o es ambiguo? ¿Lo respetan por miedo o por admiración, o no lo respetan?
• ¿Cómo piensa? ¿qué ideas lo formaron o lo marcaron, dónde estudió, qué leyó, qué pensadores admira?
• ¿Ha sido coherente en su trayectoria política, entre lo que predica y lo que ha hecho?¿En sus discursos? ¿Ha sido leal a un partido o es tránsfuga?
• ¿Qué tipo de personas lo suelen querer o admirar, y cuáles lo odian?
• ¿Cómo resolvería casos problemáticos específicos que enfrentará en el cargo?

2. Formación y antecedentes
Estar atento a lo que el candidato exhibe, más allá de la hoja de vida que le exige el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). Tengamos en cuenta que algunos omiten hechos que no les conviene y o los relaciona con otros. Tal es el caso del congresista y vicepresidente de la República, Luis Giampietri, quien en su declaración jurada no dejó constancia de su postulación como regidor de Lima en representación de Vamos Vecino, organización política de fachada que financió Vladimiro Montesinos. Debemos hacernos las interrogantes siguientes:
• ¿Ha demostrado un criterio político y técnico adecuado en las decisiones que ha tomado?
• ¿Qué tanto conoce el distrito, la provincia o la región que intenta representar?
• ¿Conoce lo que podrá hacer desde su cargo y cuáles serán sus limitaciones?
• ¿Qué vinculaciones tuvo o tiene?

3. Realizaciones y fracasos
Este detalle es muy importante, pues nos revelará las capacidades demostradas a lo largo de su vida y en el desempeño de sus responsabilidades, ya sea en su actuación particular o en la administración pública.
¿Las políticas que ha implementado en cargos públicos y privados anteriores han funcionado?
• ¿Han sido sostenibles estas políticas, luego de que él o ella han salido del cargo?
• ¿Ha tomado decisiones correctas o se ha equivocado?
• ¿Ha sacado adelante lo que se ha propuesto?
• ¿Ha cumplido promesas anteriores?
• ¿Lo quiere la gente por simpatía o porque ha hecho cosas que la han beneficiado?

4. ¿Quiénes lo rodean?
Debemos estar con los ojos muy abiertos porque suelen haber personas que tienen costumbres no tan santas, quienes durante las campañas electorales entregan todo de sí a favor de un candidato porque están seguros que cuando éste llegue al poder le dará toda su confianza, entonces ellos harán de las suyas aprovechándose de su influencia (cobros por puestos de trabajo, presiones en la concesión de obras, etc.).
En el Gobierno Regional ya hemos vivido esta experiencia, con un personaje que fue sancionado por una gresca en Chavimochic, pero que hasta el momento continúa ahí, inclusive manejando unidades vehiculares.
• ¿Quiénes han sido sus aliados, sus apoyos, sus patrocinadores, sus jefes políticos?
• ¿Se suele rodear de personas que le dicen que sí a todo, o de gente que incluso sabe más que él o ella?
• ¿Se suele rodear de personas con muchos intereses privados, de gente que busca “hacer negocios”?
• ¿Qué tanto influyen otras personas en sus decisiones: sus colaboradores cercanos, su esposa, su familia, sus financiadores?
• ¿Conoce a su equipo más cercano desde hace tiempo o suele cambiarlo a menudo?

5. El dinero
Este es un asunto que no debemos dejar pasar de lado porque algunos empresarios o constructores suelen financiar campañas políticas a cambio de favores en los concursos para la ejecución de obras o la compra de bienes. Inclusive suelen presentarse personajes vinculados al narcotráfico que hallan en las campañas electorales una forma de lavar dinero. Nada es gratuito.
• ¿Quién o quiénes lo financian esta la campaña del candidato o lo han financiado en las anteriores?
• ¿Cuánto está gastando en la campaña?¿es excesivo su gasto en comparación con el de otros?
• ¿Hace públicas sus cuentas de campaña?
• Si tiene fortuna personal ¿de dónde la sacó? ¿Cómo evolucionó el crecimiento o aumento de sus empresas durante el ejercicio de su función pública?
• ¿De qué ha vivido en los últimos años?

6. Salud y hábitos personales
Aunque resulta un tanto delicado este tema y linda con la intimidad de la persona, debemos ser realistas y auscultar en ello, ya que elegimos a ese personaje y no a otro y si padece algún mal o enfermedad lo sucederá alguien en quien no confiamos o desconocemos.
• ¿Tiene un problema de salud que le impida gobernar, como por ejemplo Alzheimer?
• ¿Es un enfermo terminal?
• ¿Puede tener hábitos que le impidan gobernar, como una adicción a una droga alucinógena, alcoholismo o adicto a juegos en los que se apueste mucho dinero?¿Lo sabe la gente?

BIODANZA

La recuperación de la
afectividad para el cambio
• Con la biodanza las personas son más amorosas y respetan los valores


La época actual está signada por el estrés y la irritabilidad causada por la despersonalización de las relaciones humanas, derivados del individualismo promovido en todos los ámbitos. De ahí se desencadenan los conflictos internos en los hogares, instituciones y diferentes organizaciones, etc.
En este contexto ha surgido un movimiento que tiende a recuperar la afectividad en las personas: la biodanza. Se trata de una propuesta metodológica para el desarrollo humano, incidiendo en la estimulación de los potenciales genéticos. Es la primera psicoterapia Latinoamericana para la solución de los desórdenes emocionales y trastornos psicosomáticos.
El creador de la Biodanza es el chileno, Rolando Toro Araneda, psicólogo y antropólogo, poeta y pintor quien define esta actividad como "un sistema de integración afectiva, renovación orgánica y reaprendizaje de las funciones que originan vida; basada en vivencias inducidas por la danza, el canto y las situaciones de encuentro en grupo". Promueve la renovación orgánica, existencial, cambiando la posición frente a la vida y una renovación afectiva, aumenta la calidad de los vínculos en la familia, pareja, los compañeros de trabajo.
Las personas son más amorosas, respetan los valores o los fortalecen. Se trata de una psicoterapia que promueve el amor entre sus semejantes, como el único núcleo que integra a la humanidad. En esta temporada las grandes terapias han puesto los ojos en la afectividad y en el lenguaje corporal.
“Cada gesto que se expresa en esta despierta el poeta interior de cada uno, en una comunicación que produce resonancia afectiva”, sostiene Alfonso Granda, director de la Escuela de Biodanza de Lima y docente en universidades de Lima, Trujillo, Chiclayo y Piura.
Cada sesión regula el stress, fomenta la comunicación e incrementa la autoestima, fortalece el sistema inmunológico y disminuye los desórdenes emocionales. Puede practicarlo personas de toda edad. Actualmente los programas de salud han incorporado lo biodanza como una psicoterapia de grupo, donde las personas -sin ser sometidas a interrogatorios tediosos y a veces lesivos, poniendo al paciente a una situación más vulnerable, sin hablar de su intimidad y de sus tragedias- resuelven sus desordenes emocionales y estimulan sus potenciales más saludables.
“No partimos de la enfermedad, como en la psicología tradicional, creemos que las personas tienen un potencial altamente saludable”, sostiene Granda. Sus fundamentos son de carácter biológico y los ejercicios producen una reparación orgánica y cambio del humor endógeno.
La meta de biodanza se centra en el respeto a la vida para un desenvolvimiento, crecimiento y desarrollo humano, generando entre los seres un estado de equilibrio fisiológico, psíquico, emocional y espiritual, a través del movimiento, la música y el encuentro en grupo que permiten la retroalimentación de las personas, generando estados saludables y de comunicación transparente. Estimula el interés de vivir, cambiando el mapa mental y entrando en una conexión diferente con la vida.
Las personas que participan en esta actividad experimentan diversos cambios, como: aumento su energía vital, superar déficits afectivos, expresar emociones auténticas de modo espontáneo, incrementar su autoestima, lograr relajación y eliminación del insomnio, superar el estrés y las tensiones de la vida cotidiana, ser más autónomos y creativos, superar trastornos de carácter psicosomático y alimenticio.
MECANISMO
La biodanza se desarrolla en grupo guiado por un facilitador, entrenado y capacitado en la conducción del grupo y acreditado por la International Biocentric Foundation, quien realiza un conjunto de ejercicios diseñados para estimular las cinco líneas de vivencia para el desarrollo humano. En la medida que se vivencia la música, las personas expresan emociones que las envuelven; acariciándose y creando una atmósfera permisible donde fluye el amor.
Este paradigma es sistémico y neohumanista, en el que la relación con el otro es horizontal, cambiando las relaciones verticales, como ocurre en la enseñanza tradicional. El aprendizaje no es acumulatiivo, sino vivencial, corporal. Es retornar a los primeros aprendizajes de la vida. El abrazo se convierte en una de las principales expresiones del amor que conduce a la confianza, a reparar la autoestima, disminuye el estrés, es regresivo, tranquilizador, sanador, descontextualizado de la patología sexual perverso.

 

Featured

Peru Blogs