15/12/08

BAJADA DE VIRGEN DE LA PUERTA

“Cuando ella no quiere, no quiere. Y si uno se desespera es peor, es mejor hacer las cosas con paciencia y así todo saldrá bien”. Estas fueron las palabras de un miembro de la Hermandad de la Virgen de la Puerta, después de haber trajinado para hacer funcionar el sistema de arrastre de la plataforma eléctrica que estrenó la virgen en su descenso al encuentro con los feligreses.
TEXTO COMPLETO.

La Patrona desciende al encuentro con sus devotos.

Su grandeza nos inunda de fe.

La Mamita abraza a su pueblo reunido.

La luz que ilumina nuetsra fe.

9/12/08

SOLIDARIDAD DESDE ESPAÑA

VIRÚ. Los viruñeros residentes en España formaron la Asociación Peruana de Integración y Desarrollo de Virú, cuya finalidad es llevar alegría a los niños más alejados de esta provincia. Estos días ultiman los preparativos para llevar alegría a más de 2 mil niños, con motivo de la Navidad.
LEER TEXTO COMPLETO.

6/12/08

BOSQUE CACHIL

La despensa de
Gran Chimú


Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

Los últimos meses las voces del finado “Juan Chico” se escuchan con mayor frecuencia y su eco retumba entre la espesura de la vegetación. Así cuentan, un tanto recelosos, los campesinos mientras descansan a la sombra de los frondosos árboles, chacchando su coca, después de una jornada de limpieza en la que llenaron varias bolsas de desechos plásticos que dejan los visitantes irresponsables.
¿Será porque los espíritus también saben de la amenaza que se cierne sobre ese invalorable bosque de Cachil, situado entre las provincias de Gran Chimú (La Libertad) y Contumazá (Cajamarca)? Lo cierto es que a la otrora tala indiscriminada de los árboles, ahora se suma la inminente explotación minera en el mismo corazón de esta área natural. LEER TEXTO COMPLETO.

2/12/08

HERBET SALAS ESTÁ LIBRE

CARTA DE SUS PERIPECIAS
Estimados amigos y compañeros
Finalmente puedo responder este mail para poder explicar lo sucedido, aunque hay muy poco que explicar. A 48 horas de mi regreso forzado a Perú, aun sigo sufriendo las consecuencias de estos atropellos. Mis equipajes no han sido todavía ubicados, estoy en casa de mis padres, sin poder cambiarme de ropa pues todo mi equipaje no ha sido ubicado aun por la aerolínea KLM. Leer texto completo.

27/11/08

EDUCACIÓN

Regiones se unen para
mejorar educación básica


Con la presencia de los presidentes regionales de La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes, este sábado 6 de diciembre se lanzará el Programa de mejoramiento de educación básica para las áreas rurales del norte del Perú (Promeb), con el auspicio de la Agencia canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI). Texto completo.

17/11/08

ABUNDIO SAGÁSTEGUI

Científico a carta cabal
Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

De menuda figura, sencillez natural, perenne sonrisa, mirada profunda y caminar pausado, aunque intentando apurar el paso para estirar el tiempo que dedica a la ciencia. Así podría resumirse la figura de Abundio Sagástegui Alva, científico contumacino, de renombre internacional por su invalorable aporte a la botánica. LEER TEXTO COMPLETO

16/11/08

GUADALUPE, TIERRA DE HEROISMO

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

Desde la Panamericana se avista algunas casas que pasan desapercibidas, como ocurre con casi todos los pueblos asentados a orillas de las carreteras, de donde salen niños, jóvenes y mujeres ofreciendo golosinas cuando los buses se detienen. Pero, esa imagen se va difuminando lentamente a medida que caminamos por sus estrechas calles y nos topamos con verdaderas joyas históricas, inclusive antes de hablar con su gente que es otra maravilla, y no me refiero sólo a la belleza de sus mujeres que, pues no es casualidad que de esta tierra haya emergido Marina Mora, coronada como miss Perú. LEER TEXTO COMPLETO.

13/11/08

PERIODISMO

“El periodismo va por una
orilla distinta al poder”


Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com
La práctica del periodismo es un sacerdocio. Esta es una frase que la dicen en las escuelas de Comunicación y la repetimos de memoria los periodistas en nuestro diario trajinar; sin embargo, después de conversar con César Baeza Hidalgo, no me queda duda que existen verdaderos ‘frailes’ de esta profesión. No lo digo pro su gruesa contextura, sino porque a través de sus venas corre la pasión de este oficio que la trasunta en sus palabras y en cada uno de sus actos. LEER TEXTO COMPLETO.

10/11/08

ES MOMENTO DE DEFINIR LA MARCA PAÍS



Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com


Cuando se discuten las estrategias de promoción turística del país sale a relucir la necesidad de contar con una marca que unifique la imagen nacional. Lamentablemente todo queda a nivel de comentarios, debates o discusiones y no se materializan en esfuerzos concretos. Entonces, cuando alguna delegación de empresarios y/o funcionarios del Estado sale al exterior se dispara con sus ideas de manera aislada, sin ningún referente integrador. LEER TEXTO COMPLETO.

5/10/08

FESTIVAL DE LA PRIMAVERA

La fiesta de las flores y la
belleza nos envuelven


Guido Sanchez Santur
sasagui10@hotmail.com

Entre setiembre y octubre, Trujillo de viste de flores y se engalana con la belleza femenina, gracias al nutrido programa del Festival Internacional de la Primavera, que convoca a las reinas de diferentes clubes de leones que vienen de otros países del continente americano. LEER TEXTO COMPLETO.

28/8/08

PARQUE LA CULTURA

Un Jardín Botánico o
un rincón de sosiego


Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

Al caminar por los estrechos senderos, bajo los frondosos árboles y entre las coloridas flores nos invade una sensación de tranquilidad y de libertad, ese aire fresco y puro nos hace olvidar de las bulliciosas y atiborradas calles de Trujillo. Esto se experimenta en el Parque La Cultura que alberga al impresionante Jardín Botánico, situado en la urbanización La Merced, entre las avenidas América Sur y Húsares de Junín, que con sus 25 mil metros cuadrados de extensión constituye el principal pulmón verde de nuestra ciudad. LEER TEXTO COMPLETO

MUSEO VIRGEN DE LA PUERTA

Los famosos mantos
y regalos de la Virgen

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

Es tan milagrosa que dos presidentes de la República le entregaron presentes especiales, pero sobretodo la diversidad de ofrendas de los miles de fieles que en cada festividad se congregan frente al santuario para implorarle su intercesión. Ahora no estamos en tiempos de celebración, es un día soleado, como cualquiera otro en Otuzco. Estoy en la puerta de la iglesia, la gente entra y sale incesantemente en pos de la sagrada imagen de la Santísima Virgen de la Puerta, que está en su altar, con la mirada fija hacia la Plaza de Armas. LEER TEXTO COMPLETO.

23/7/08

HUAMACHUCO

En Huamachuco la historia
se esculpió en piedra viva


Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

Por donde vayamos, el ande siempre nos permite gozar de gratas experiencias, adentrándonos en sus exuberantes paisajes de verdes campos, escarpados cerros, un límpido y azulado cielo, y ondeantes halcones en pleno vuelo. Desde que llegamos a Huamachuco quedamos pasmados de su belleza, con sus atractivos históricos, culturales y folklóricos, pasando por los de aventura, montañismo y esparcimiento. LEER TEXTO COMPLETO.

MUSEO ARTE MODERNO

Cultura entre jardines

Guido Sánchez Santur
guidosanchez@laindustria.com


Un muro de enormes paredes, un elevado portón de madera y las frondosas ramas y coloridas flores que se aprecian desde el exterior son indicios de su esplendorosa grandeza. Detrás de esas gruesas paredes aparecen imponentes un paradisíaco jardín y las ochos salas de exposición de las obras de los más grandes artistas plásticos del mundo. LEER TEXTO COMPLETO.

1/7/08

PATRÓN DE LOS PESCADORES

Los pescadores están de fiesta

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

Las caletas, balnearios y puertos están adornados con las mejores flores, como ocurre cada junio de todos los años; y la calles y esquinas de los pueblos costeros lucen maquilladas con multicolores cadenas de papel caramelo, mientras los pescadores alistan sus flamantes trajes de gala. La fiesta ha llegado, es monto de homenajear al patrón y protector de quienes desafían las embravecidas aguas del mar: San Pedro. LEER TEXTO COMPLETO.

EL MITO DE CATEQUIL

El mítico dios Catequil
• Nuevo reto para el turismo regional


Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

Los huamachucos fueron bravos guerreros que mantuvieron a raya a las demás civilizaciones regionales que colindaban con ellos y que pretendían ocupar su territorio, inclusive el bien organizado ejército Inca atravesó serios aprietos en su gesta expansionista hacia el norte. LEER TODO EL TEXTO.

26/4/08

FELIPE VARELA

El Chaski emprende
una nueva caminata


Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com



Sus hazañas ya no nos sorprenden, pero cada vez son más titánicas. El se parece a los juglares, pero a diferencia de ellos no canta proezas de nadie, sino que lleva mensajes de paz y solidaridad de pueblo en pueblo. Este es el ideal que motivó a Felipe Varela Travesí a emprender una travesía de 7 mil kilómetros, durante nueve meses, cruzando los cinco países que integran la Comunidad Andina.
El propósito de este itinerario es rendirle un homenaje especial a la papa, un cultivo autóctono del Perú que constituyó el alimento principal de los Incas. Por eso no encontró mejor forma de ofrecerle este tributo siguiendo los rastros que dejaron los hombres de ese gran imperio, a través del Cápac Ñan o Camino Inca, que cruza los cinco países andinos.
Varela Travesí confiesa que, como en otras oportunidades, para cumplir este reto se empezó a preparar hace varios meses, pues su ruta la inicia el 1 de mayo, en la ciudad de Pasto (Colombia) y terminará en Piapó (Chile). Al principio recorrerá 25 kilómetros diarios, pero espera cubrir un trayecto de 50 kilómetros en la recta final.
“Caminaré sobre la montaña, más que una expedición es la necesidad de integrar a miles de pueblos ancestrales de la Comunidad Andina, donde perduran sus costumbres y creencias, desde Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina hasta Chile. Todos estos países están unidos por el extenso Qhapac Ñan”, comenta.
Y no le parece difícil porque es un convencido que, desde tiempos ancestrales, el territorio de América Latina fue recorrido longitudinal y transversalmente por rutas o vías que permitían el intercambio de “productos y materias primas, creencias y tecnologías” entre comunidades de la selva hacia las cordilleras, y desde allí a la costa y viceversa.
Esta es una razón histórica de peso que conllevó a Varela Travesí a tomar esta decisión en el marco del Año Internacional de la Papa, un alimento integrador de los pueblos andinos.
Su afán también se centra en resaltar la pluriculturalidad de los pueblos andinos a través de los usos, técnicas de cultivo y almacenaje ancestral de de la papa; así como recoger información respecto de sus múltiples variedades existentes a lo largo de los 7 mil kilómetros y los diferentes pisos altitudinales donde se cultiva este patrimonio cultural.
“Nuestra misión se centra en ubicar zonas de producción y sementeras de papa, integrando a los pueblos andinos con una visión de paz, equidad y complementariedad, al revalorar la tradición de los grandes caminantes andinos, llamados chaskis y de nuestros perpetuos arrieros”, expresa.
Esta revaloración de la papa y del Camino Inca que integraba al Tawantinsuyo, se orienta a abrir nuevas rutas para la práctica del ecoturismo y los deportes de aventura.
“Estas rutas no sólo sirvieron para unir ciudades bajo un concepto occidental sino para manejar el espacio geográfico de lo que era el antiguo Tawantinsuyo. Es hora de rescatar estos caminos como fuentes de desarrollo e impulso del turismo y actividades deportivas como el trekking y el ciclismo de montaña”, sostiene el Chaski.
Su recorrido empezará con 20 personas, pero en el trayecto se irán uniendo más caminantes, entre turistas, nativos y deportistas, igual como ocurrió en la Caminata por la Paz y Solidaridad del 2005, cuando se congregó a más de 70 mil personas. Y como esa vez, toda la comitiva se alimentará con productos andinos, cuyos carbohidratos le permitirá terminar el camino.
Su paso por cada pueblo será todo un acontecimiento, pues las autoridades y la población se alistan para recibirlo esplendorosamente y aprovechar su presencia para difundir sus tradiciones y gastronomía, puesto que estarán presentes medios de comunicación no solo del país sino también del extranjero.
• FIESTA EN LA LIBERTAD
Varela Travesí estima que a principios de junio estará ingresando por frontera norte del país (Ayabaca, Piura), luego pasará por Cajamarca, Amazonas y se ha propuesto arribar a la ciudad de Huamachuco, donde celebrará el Inti Raymi, fecha en que los incas rendían culto al sol y a la pachamama.
Para ello coordina con varias instituciones y autoridades de esa localidad liberteña con la finalidad de que este acontecimiento cuente con la participación de instituciones culturales, turísticas, empresarias y públicas, a fin de que tenga resonancia internacional y de esa manera atraer la atención de un mayor número de visitantes, aprovechando la riqueza natural, arqueológica, tradiciones y la gastronomía de Huamachuco.
PRIMERA GRAN PROEZA
En 2005, Varela Travesí, concretó una marcha al interior del país, denominada Caminata por la Paz y la Solidaridad, al cumplirse los dos primeros años de entrega del informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) a las autoridades del Gobierno.
Esta caminata partió del complejo arqueológico de Aypate, en Ayabaca (Piura) y terminó en Puno. En esa oportunidad reafirmó la grandeza de las comunidades andinas, por donde pasaba lo recibían y lo trataban con la mayor gratitud.
“La gente es amable. En el pueblo más pobre hace un esfuerzo para invitarnos algo. Estas personas quieren vivir en paz, pero sin que le pisen el poncho”, dijo en esa oportunidad.
Esa ruta la compartió con los ayacuchanos Aída Soto Quispe y Nilo Niño de Guzmán Velásquez; así como el jaujino, Abel Simón Solís, quienes perdieron a sus familiares en la cruenta guerra subversiva.
Pero también pasó algunas anécdotas que enriquecen su experiencia, pues entre Piura y Cajamarca lo detuvieron los ronderos, al confundirlo con exploradores mineros.
Considera que los momentos más agradables los experimentó en Ayacucho o cuando los campesinos de la puna más alta lo saludaban. Cuando llegó a la ciudad de Huamachuco fue recibido esplendorosamente, por más de 5 mil personas que se congregaron en la entrada de la ciudad y en la Plaza de Armas.
En todo su recorrido llevaba consigo una bandera del tawantinsuyo y un kipu, a través del que simbólicamente llevaba el mensaje de paz a todos los pueblos que fueron azotados por la violencia terroristas. Como lo hará ahora, también tenía su pututo con el cual anunciaba su ingreso de las ciudades o su partida hacia una nueva travesía.

13/4/08

FESTIVIDAD ANDINA

El Amito de Marcabal no
se cansa de hacer milagros
Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.con

“Marcabal Grande, hacienda de mi familia, queda en una de las postreras estribaciones de los Andes, lindando con el río Marañón. Compónenla cerros enhiestos y valles profundos. Las frías alturas azulean de rocas desnudas. Las faldas y llanadas propicias verdean de sembríos, donde hay gente que labre, pues lo demás es soledad de naturaleza silvestre. En los valles aroman el café, el cacao y otros cultivos tropicales...”.
Cuando pasé por estas tierras, en el territorio de Huamachuco (Sánchez Carrión), por una estrecha trocha carrozable y rodeado de un extenso paisaje verde, constaté que este paraje no había cambiado tanto desde los tiempos cuando lo describió el novelista Ciro Alegría Bazán (1909 - 1967), quien nació y pasó parte de su niñez aquí.
Llegamos a Marcabal e ingresamos por sus pequeñas calles y rápidamente llegamos a su Plaza de Armas. Las mujeres descansan en las bancas de cemento, tomando el sol de la mañana. Mientras hilan o tejen. Al frente está la iglesia que casi siempre permanece abierta, pues los feligreses no cesan de entrar y salir. La curiosidad me gana y camino hacia ella. Traspaso el umbral de la puerta y mi mirada se topa con la sagrada imagen de El Amito que con los brazos abiertos, crucificado en el madero, redime sus bendiciones y otorga milagros a cuantos llegan a diario y de remotos lugares.
Personas solas o en grupo suben la escalera y se aproximan a la imagen para agradecer una concesión o invocar la solución a un problema grave. La fe es profunda, y no es para menos: a muchos ha salvado de situaciones por demás difíciles.
“Todo lo que le pedimos nos da. Nos protege siempre, nunca nos abandona. A él acuden grandes y chicos para rogarle por sus estudios, los enfermos buscan cura a sus dolencias, los sufridos le invocan sosiego a sus penurias y tantas plegarias más”, comenta segura Luisa Casamayor Alfaro, quien está muy agradecida de El Amito porque, tras sufrir un accidente de tránsito, los médicos del hospital Belén de Trujillo estuvieron a punto a de amputarle una pierna. Ella se negó rotundamente, le aterraba imaginarse caminando con muletas.
Postrada durante seis meses en una camilla del hospital, Luisa se encomendó a El Amito para que la saque bien librada de este trance. Han pasado varios meses y ahora, con orgullo, nos muestra sus dos piernas completas y, aunque cojea levemente, esta segura que “este es un milagro y fue obra de él, que escuchó mis plegarias y oraciones”.
Cuando uno mira fijamente a la imagen, parece que ésta le correspondiera. Mientras sus devotos contritos, con las manos juntas y pegadas al pecho, le rezan insistentes oraciones que les sale desde el corazón.
Hermelinda Casas Polo es madre de Delmar, quien a los tres años de edad sufría una rara enfermedad que los especialistas no podían identificar, tanto era su gravedad que a veces iba a los matorrales para satisfacer sus necesidades biológicas y se quedaba dormido. Cansada de ir de una posta a otra, inclusive al hospital Leoncio Prado de Huamahucho, decidió hacerle una rogativa a El Amito. Compró 12 velas, las encendió en el templo y le rezó hasta que se consumieron totalmente.
En la noche tuvo un sueño premonitorio, alguien le dijo que a los 8 días sanaría Delmar. Al amanecer pensó mucho en esa revelación, esa idea la tenía pendiente hasta que un día un desconocido tocó la puerta de su casa y, de pronto resultaron hablando de la enfermedad de su hijo. Este personaje se interesó en el paciente, lo auscultó y le dijo que sólo le quedaban 20 días de vida, y de inmediato preparó unos brebajes con plantas medicinales y se los dio a beber. En efecto, “como quitado con la mano, el mal desapareció”.
Ahora Delmar tiene 17 años, y junto a su madre concurre a todas las festividades del santo para agradecer este milagro que le devolvió la vida.
Estos sorprendentes testimonios, son solamente una muestra, los milagros abundan y de toda laya, por eso los devotos son tantos que esta celebración se ha convertido en una de las fiestas más grandes de La Libertad, después de la Virgen de la Alta Gracia y la Virgen de la Puerta.
A un costado de la nave central del templo está una pequeña ventana por donde los feligreses meten la mano para dejar sus pedidos a El Amito, escritos en papeles, a manera de cartas. Hay cientos de ellos, inclusive medallitas, monedas, billetes y hasta regalos de mayor valía.
Esta multitudinaria festividad se celebra la última semana del mes de octubre, fecha en que arriban sus paisanos marcabalinos de todos los rincones del Perú y el mundo, y otros, que enterados de las bondades del santo, no dudan en emprender la travesía para tenerlo al frente suyo.
De vuelta a la Plaza de Armas, me encuentro con los rostros sencillos de la gente, con esa humildad como si estuvieran frente a su “patrón”. Al dejar el poblado en la oscilante camioneta revivo las imágenes que describió Ciro Alegría cuando andaba estos caminos.
LEYENDA DE EL AMITO
La tradición oral cuenta que en las alturas de Llaigán, donde solo crece el ichu, el viento silva y los animales cuidan con reverencia el lugar, una fría mañana del 14 de septiembre de 1750 apareció solitario y majestuoso un hermoso cedro que por tener forma de cruz llamó la atención de los caminantes que venían desde el cálido Chusgón. Entonces comenzaron a preguntarse el significado de este árbol que se encontraba en las altas punas, donde no era su hábitat.
Estos comentarios llegaron a oídos del gobernador de entonces, Gustavo Carranza, quien avisó a los padres agustinos y el 16 de noviembre de ese año subieron a la llanura el gobernador, tres frailes y una multitud de curiosos.
Al llegar al solitario lugar encontraron que sobre el madero volaban pajarillos de múltiples colores ajenos a la región. Cuando le dieron varios machetazos, de pronto empezó a brotar sangre del árbol. Entonces, de inmediato lo trasladaron hasta el lugar donde hoy está el santo patrón.
Ya en ese lugar, surgió el problema de quien tallaría la imagen. Después de dos días de vigilia, entre la multitud apareció un anciano quien sólo puso como condición que lo dejaran trabajar con la puerta cerrada y sin ayudantes. Su comida sería alcanzada por la ventana de la casa, ubicada a un costado de la plaza principal. Ocho días después, los moradores querían ver el avance del trabajo, tocaban la puerta y nadie respondía, pensando que algo le había pasado decidieron romper la puerta e ingresaron. Sólo encontraron la hermosa talla del Señor de la Misericordia.
Al pie de la cruz había una inscripción que rezaba: “Cada cinco años me sacarán en procesión”. Maravillados por este hecho construyeron el santuario y, desde entonces, comenzaron a venerar a la imagen hasta nuestros días, mientras sus milagros y sus peregrinos se multiplican.

12/4/08

EMBAJADOR FÉLIX CALDERÓN

Bolivia fue creado por
capricho de Bolívar

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com


Los bolivarianistas -como el presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías- sustentan la integración latinoamericana en la ideología del libertador Simón Bolívar, un general a quien se le rinde honores como héroe, especialmente en el Perú.
Sin embargo, su figura no fue tan prístina ni edificante, como se lee en el siguiente párrafo de una carta suya dirigida a Francisco de Paula Santander, el 30 de mayo de 1826: “…él (Gual) es de la opinión que por tal (sic) de que se consiga ese tratado dejásemos la provincia de Loja del lado peruano. Yo he contestado que no soy de ese parecer, ni que debemos perder a Mojos y Bracamoros, cuando estas provincias deben quedarnos porque nos pertenecen, porque no son desiertos como los del Marañón. Le digo que de Jaén al Marañón se puede tirar una línea y este río puede servirnos de límite entre los dos desiertos; los antiguos límites de las provincias de Quito y los peruanos deberán servirnos de frontera”.
Este es uno de los extractos de la densa correspondencia del libertador que el embajador, Félix Calderón Urtecho, inserta en el tercer tomo de su libro “Las Veleidades autocráticas de Simón Bolívar. Descodificando la creación de Bolivia”. En éste sustenta que ese país alto andino fue fundado como una forma de debilitar al Perú con propósitos muy personales.
“La versión tradicional que en el Perú se tiene es que Bolivia fue una creación de Sucre. Eso es falso, el autor intelectual fue Bolívar y lo demuestro con cartas de (José de) Sucre en las cuales le increpa a Bolívar sobre esta decisión. Bolívar tenía un designio geopolítico, quería trasladar el epicentro del poder de lo que era el Perú colonial hacia Bogotá, capital de un Estado que unía a Cundinamarca (Colombia), Venezuela y la entonces presidencia de Quito. También se apoderó de Panamá, avanzó por un costado de Costa Rica, llegó a Nicaragua, nos quitó Guayaquil y empujó a los chilenos para que capturen Chiloé, un archipiélago peruano”, enfatiza.
Bolívar sostenía que al lado de Colombia no podía existir un país fuerte, porque el centro del poder debía estar en Bogotá y ello implicaba debilitar al Perú. Es así que en junio de 1824, antes de la Batalla de Ayacucho, concibe la separación del Alto Perú.
“Si bien es cierto que al crearse el virreinato de Río de la Plata la audiencia de Chuquisaca forma parte de esta jurisdicción, con (el virrey José Fernando de) Abascal pasa a depender del Alto Perú. Eso se demuestra con la presencia de fuerzas peruanas, en épocas de Goyeneche y Pezuela, sofocando las revueltas que se armaban”, comenta el autor, quien reafirma que el control político en ese territorio lo tenía Lima.
Para Calderón Urtecho ni Sucre ni Bolívar libraron una lucha independentista, ya que después de la batalla de Ayacucho todas las guarniciones españolas fueron cayendo paulatinamente, fue como una onda expansiva que terminó con la rendición de los realistas.
“Bolívar sólo se dedicó a crear un Estado que lleve su nombre, propio de su narcisismo. Así nace el Alto Perú, bajo el nombre de Confederación Boliviana, en momentos que los bolivianos habían enviado una carta expresando su interés de pertenecer al Perú a condición de que la capital sea el Cuzco”, comenta.
A la luz de estos hechos, el interés del libertador era desparecer el Perú, pues en 1826 fuerza un tratado con Bolivia porque no quería que aquél lo sojuzgue, sino al contrario, y que más bien el Estado del Sur Peruano tenga como capital al Cuzco o Arequipa.
Calderón Urtecho advierte que la mejor manera de tener dominado al Perú era dividiéndolo y dándole impulso al nuevo gran Estado (Colombia), hecho que no se consuma porque el tratado que crea la Confederación Boliviana reunía a toda la guarnición colombiana en Lima, que no era otra cosa que un ejército de ocupación, con un alto grado de descomposición.
“En una carta que (Andrés de) Santa Cruz le envía a Bolívar le dice que no le mande más gente porque no parece una liberación sino una invasión. ‘Van a creer que estoy ocupando el Perú’. Bajo ese mismo esquema, Bolívar envió las tropas peruanas a Venezuela comandadas por colombianos. Su gran error fue que la guarnición colombiana tenía como jefes a los venezolanos, que hastiada de ellos se levanta en Lima, el 27 de enero de 1827. Por eso, para mí, la independencia del Perú ocurre con esta sublevación, cuando Santa Cruz convoca al Congreso y se elige como presidente al ecuatoriano (José Domingo de) La Mar. Esa es la tragedia del Perú, en tanto Bolívar anuló la oposición nacionalista”, argumenta.
Califica a los que rodeaban a Bolívar como unos “aprovechados”, como Pardo de Zela, Gamarra, La Mar, Sucre y otros. Esa casta política no tenía sentido de patria, de Estado ni de Nación. “Se disputaba el poder como si fuera una presea de oro”.
Recuerda que Gutiérrez de la Fuente estaba en Trujillo cuando Torre Tagle proclamó la independencia. Al llegar Bolívar le presentan a Riva Agüero, a quien lo asciende a general de brigada y lo traslada a Lima.
“Los acólitos de Bolívar negociaban a nombre del Perú con Colombia, cuyo resultado es el falso tratado Pedemonte-Mosquera, que dejó un problema con ese país durante más de 100 años, similar al que heredó con Ecuador y con Bolivia. Este se resolvió en 1909. Bolivia debió estar en Perú, siempre lo fue, a causa de su desmembramiento ahora enfrenta vaivenes, vicisitudes y dramas; es un país sin destino aparentemente, es como un brazo suelto. Tiene una superposición de concepciones que ahora se ve con más claridad, una de ellas es su raíz milenaria que se subsume en el imperio de los incas”.
No debemos olvidar que tras la conquista, desde 1532 y por más de 200 años, el Perú fue el virreinato más grande América, desde Alto Perú hasta Guayaquil. Recién en el siglo XVIII se crean Nueva Granada y La Plata.
“Cuando el Perú ingresa a la República no sabe lo que quiere porque está en manos de los hijos de Abascal y de sus colaboradores, de los “peruanos postizos” con una visión colonial e hispana, no aquella enraizada, de quienes nos sentimos herederos de esta región atávica y que entendemos las razones telúricas por la que los bolivianos querían ser parte nuestra”, explica.
En Lima se pensaba en forma colonial por ser una ciudad española que nace con una ceguera para marcar un rumbo en el siglo XIX, pues los problemas de límites recién se arreglan en el siglo XX, consolidándose la disgregación del Perú porque cuando uno va a Quito se siente en Cajamarca o si estamos en La Paz parece que fuera Puno. “Eso, para mí, es una tragedia, debido a un señalamiento de fronteras totalmente ficticio, artificial que no tiene su correlato con lo que encontraron los españoles al llegar a América del Sur donde había una sola gran civilización: la peruana. El resto eran costas despobladas o indios salvajes”, detalla el diplomático.
• RECONSTRUCCION DE LA IDENTIDAD
Calderón Urtecho alega que con este libro hace un trabajo de exhumación de la historia en aras de reconstruir la identidad nacional. “Lo peor es subsistir en base a glorias acomodadas a intereses determinados y no en función de lo que realmente sucedió, es una forma de sacar lecciones para ver como reconstruimos el futuro, eso implica saber exactamente cuáles fueron nuestros errores en el pasado”.
Añade que no se trata de reconstruir la gran nación andina, eso es imposible, sino de reconocer que el ingreso a la República fue fatal porque cuando se creó y se van los españoles no quedó nada de esa gran civilización y su territorio estaba desmembrado, en el norte con Quito y el sur con Alto Perú.
“En cierta forma la guerra con Chile es culpa de Bolívar porque Argentina se niega a ratificar el tratado secreto con el Perú (que fue una gran estupidez). El problema con Bolivia surge en 1825 cuando se le regala Tarija a Argentina, conforme al tratado tripartito secreto de 1873”.
Es oportuno precisar que al crearse Bolivia no tenía salida al mar, frente a ello Bolívar manda un edecán advenedizo para ver la forma de conseguirle un espacio marítimo. Este no lo pudo lograr con Chile, a través de Tarapacá; pero como los peruanos eran descuidados agarró el tramo que está entre el Poposo y Atacama, en dirección a Pisagua.
Este análisis de las cartas del libertador es revelador por eso el embajador Calderón Urtecho precisa que no se ocupa de Bolívar como gobernante o enamorador de mujeres casadas. “Su vida personal no me interesa, sino el Bolívar como político, hombre de Estado, que forja Estados y su visión geopolítica, desde el punto de vista peruano. No me importa si el resultado de esta investigación no les gusta a los venezolanos, mi obligación como peruano es mostrar a Bolívar en función de lo que hizo en nuestro país”, puntualiza.

1/3/08

CATACAOS

Catacaos, el corazón
turístico de Piura

Guido Sánchez Santur
Sasagui35@gmail.com

Si llegas a Piura y no vas a Catacaos, es como si no hubieras conocido casi nada. Esta frase la repiten no solo los piuranos, sino los propios visitantes, al despedirse de esta ciudad después de un placentero viaje pleno de satisfacciones.
Esta frase no es un perogrullo ni exceso de regionalismo. Aquí se sintetiza la historia, la tradición y la calidez de los piuranos. Es como ese manjar que no necesita servirse tanto, basta una pequeña porción muy concentrada para quedar satisfechos. Así es Catacaos: intenso, profundo y generoso, como Huanchaco para los trujillanos.
Aquí se comen los mejores y contundentes potajes en base a pescado, acompañados de la infalible chicha de jora, ‘la bebida de los dioses’; amén de su artesanía que tiene personalidad y marca propia. Este mosaico cultural atrae a los cientos de turistas nacionales y extranjeros que abarrotan micros y colectivos, además de quienes llegan en sus vehículos particulares.
Catacaos está a 12 kilómetros de Piura, a menos de 15 minutos en automóvil, a través de una carretera asfaltada entre un verde paisaje de arrozales e imponentes palmeras que se suceden en el trayecto. Al ingreso, nos recibe como portada y a manera de arco, la silueta de un enorme cántaro. No podía ser de otra forma tratándose de un pueblo donde la chicha de jora se ha convertido en uno de sus símbolos tradicionales.
El carro nos deja en plena Plaza de Armas, junto a la iglesia, llamada la Sixtina del Perú, por su parecido a la Capilla Sixtina, aquel tesoro artístico de la Ciudad del Vaticano, edificado entre 1471 y 1484.
Enrumbamos por la calle Comercio y nos adentramos en las abarrotadas cuadras donde se exhibe y se vende la más variada artesanía catequense. Si el tiempo no apremia podemos tomarnos el día entero, escogiendo cada presea, desde la filigrana de finos acabados en plata (dormilonas, sortijas, collares, chalanes, bailarines de tondero…) hasta aquellos objetos torneados o tallados en zapote o en cuero; sin desdeñar los sombreros de paja o toquilla, o las frescas hamacas. En este lugar tampoco está ausente la cerámica ornamental de estilo Chulucanas, esos suntuosos jarrones, el asno descansando o jalando su carreta o la chichera bajo un árbol…
Entre tanta creación artística impregnada de tradición una mujer nos ofrece la nutritiva miel de abeja o la algarrobina tacaleña para reponer las energías, después de una jornada agotadora. No está nada mal si realmente es pura.
• OJO GRANDE
De trecho en trecho nos abordan indistintamente los “churres”, ofreciéndonos llevar a las mejores picanterías para degustar los exquisitos cebiches, malarrabia, pavo horneado, seco de cabrito, carne asada, caldo de siete carnes, seco de chavelo, pescado pasado por agua caliente, copús, etc.
De solo escuchar los nombres de los platos el apetito apura, pero ya teníamos previsto donde íbamos a sentarnos a comer: Narihualá, aquél mítico e histórico pueblo, a dos kilómetros de Catacaos y a 15 minutos en mototaxi. Este paraje parece que la historia se ha detenido en el tiempo. Su nombre significa ‘Ojo grande que avista en la lejanía’: Ñari Walac. Quizá esta denominación responde a su ubicación, desde la parte más alta de la fortaleza se domina gran parte del valle del Bajo Piura.
Mientras avanzamos por las calles, a la par que flamean las banderitas blancas, símbolo de que ahí se vende chicha, y de la mellicera, nos cruzamos con grandes y chicos de facciones inconfundibles, herederos directos de los tallanes. Ellos se identifican tanto con su huaca, sobre la que los españoles levantaron una iglesia y que hasta hoy se mantiene en pie, que cualquiera nos habla con orgullo sobre lo que fue este cacicazgo, cuna de las capullanas, una estirpe de bravas mujeres que impusieron un matriarcado, cuyas evidencias culturales se aprecian hasta el día de hoy en los hogares. Si no fijémonos bien en los ‘chicheríos’, donde las mujeres (esposas) son las que dan las atenciones e inclusive se bromean con los comensales, mientras el marido va y viene de la cocina sirviendo los platos a la mesa.
El valiosos legado cultural de Los Tallanes lo encontramos resumido en el museo de sitio, edificado en la parte baja de la huaca, lugar sagrado en el que los antepasados rendían culto a sus dioses. Entre las rampas de acceso se observan pasadizos, corredores a manera de laberintos y cuartos que eran ocupados por la elite. Los muros eran de hasta 3,80 metros de alto. En la parte superior está adornada por motivos en forma de aves, en bajorrelieve.
Esta cultura floreció entre los años 1000 y 1200 después de Cristo y su área de influencia territorial se extendió desde Tumbes, por el norte, hasta las márgenes de los ríos Chira y Piura, en la parte sur.
Esta historia nos la cuentan los lugareños mientras nos vanagloriamos con la chicha de jora acompañada del infalible ‘cariño (o cariñito porque acá todo se habla en diminutivo, querendonamente) de la casa’ (ceviche o sudado) que ofrece gratuitamente la dueña de casa, después de tres jarras consumidas. Vaya que cariño, muy agradable. Este gesto de cortesía sustenta la amabilidad y calidez de esta gente.
El carnaval para gozar
Es un domingo de febrero y la tarde empieza a caer, mientras el sol se pierde entre los frondosos algarrobos. De pronto de una de estas polvorientas calles aparece una caravana con banderas de diferentes colores que vienen bailando al son de una banda de músicos.Son los yunses (lo que en la sierra serían los mayordomos) acompañados de sus ataviadas reinas que invitan a la población para que participe en la fiesta que está próxima a comenzar.
Estamos en época de carnaval y es tiempo de celebrar a lo grande. Ya se han levantado las yunsas frente a la casa del oferente, la chicha y la comida están listas y en abundancia para todos los convidados.

25/2/08

APEC EN TRUJILLO

Embajador Félix Calderón Urtecho
Apec, una oportunidad
para los liberteños

Guido Sánchez Santur
Sasagui35@gmail.com

En Trujillo se concentrarán los ministros de Finanzas del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Apec) como parte de las reuniones programadas en el Perú y que se convertirán en un medio para difundir a nivel mundial nuestros atractivos, aprovechando las enormes ventajas comparativas respecto del resto de naciones de América del Sur.Los países que integran Apec aglutinan el 40 por ciento de la población mundial (2.6 billones de habitantes), el 57 por ciento del PBI del mundo y el 49 por ciento del comercio internacional.
Estos indicadores revelan la importancia que tendrá esta cita para Trujillo, en tanto los temas que se abordarán versan en torno a incrementar el intercambio comercial, aprovechamiento de las tecnologías de avanzada, oferta turística e impulso a las pequeñas y medianas empresas.
Por estas razones resulta de trascendental importancia tener en cuenta las recomendaciones que formula el diplomático trujillano, Félix Calderón Urtecho, embajador extraordinario y plenipotenciario de Perú en Sudáfrica y embajador concurrente en Mozambique, quien nos ilustra sobre los beneficios que nos dejará este foro.
En principio, nos recuerda la necesidad de reconocer que la admisión del Perú a la Apec fue una gestión que se remonta a la década del 90. “No podemos ser mezquinos, se trata de un foro exclusivo de enorme importancia mundial al que no es fácil su ingreso, se necesita un lobby con los países más desarrollados (China, Japón, México, Estados Unidos, Rusia, Australia y las economías del sudeste asiático como Filipinas y Tailandia); es una de las economías más poderosas de la tierra. Este fue un logro sustancial de la Cancillería peruana. La presidencia de este foro también viene de atrás, en 2003 durante la gestión del mandatario Alejandro Toledo Manrique, no lo podemos soslayar”.
En la cuenca del Pacífico que -además del Cinturón del Fuego (
Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Centroamérica, México, Estados Unidos, Canadá, China y Japón) comprende a la más importante zona de influencia en materia de desarrollo económico- era necesario que el Perú llene el vacío que dejaba América Sur, puesto que la presidencia sólo la tenía Chile, ya que junto con México son tres países que forman parte de la Apec en esta parte del continente.
Calderón Urtecho considera que los principales beneficios de la Apec para el Perú son tres. En primer lugar, asumimos la presidencia de un foro de grandes dimensiones al que vendrán jefes de Estado que nunca antes lo hicieron (China, Rusia, Japón). Esto, políticamente, nos imprime el nivel de un país de rango mundial, y no solamente del ámbito continental sudamericano.
En segundo lugar,
dinamizará a nuestro país, no solo turísticamente, pues atraerá la atención de la prensa mundial porque los periodistas a la vez que cubrirán el evento, también redescubrirán el Perú, nuestra historia prehispánica, su potencial económico con un crecimiento sostenido del 17 por ciento al año; es decir, que estaremos en la mira mundial durante tres días.
La tercera razón, es que el Perú va a trabajar con otros países, especialmente con los de la Cuenca del Pacífico en temas que más nos interesan, como la globalización, el calentamiento global, etc. A ello se suman los efectos colaterales con el arribo de los ministros acompañados de sus asesores que tienen interés en una región con un crecimiento frenético. Esto nos va a catapultar al desarrollo.
“Por ello, debemos tener mucho cuidado. Es necesario alertar para que las autoridades pongan a raya a los delincuentes, pues si estamos en la mira de la atención mundial, un hecho delictivo a estos funcionarios puede ser fatal. Urge abordar este tema con prioridad, prestando atención especial a cualquier maniobra terrorista de algún país extranjero, de manera que los visitantes se sientan en casa, muy seguros. Esperamos que la Policía y el servicio de inteligencia cumplan su oficio controlando a los rufianes. Sabemos que ya están actuando como profesionales del ramo”, enfatizó.
Invocó a los trujillanos que traten bien a los extranjeros porque no está en juego solo esta región sino el futuro de la nación, la imagen de un país digno de reputación. “Trujillo debe dar el ejemplo, hacer pedagogía; es decir que si un taxista encuentra algún objeto olvidado que vaya y lo devuelva”, acotó.
MEJORAS NECESARIAS
Resaltó que en esta visita que hizo a Trujillo encontró una sensación de confiabilidad y armonía entre el municipio y el Gobierno Regional. “Es bueno que ello se mantenga porque acá no está de por medio ningún partido político, sino el prestigio de la ciudad en su conjunto”.
“Este entendimiento me parece importante, así se debe trabajar, de manera mancomunada. Esa es la única manera de lograr que Trujillo sea catapultado como receptor de turismo mundial. Esto permitirá poner a punto obras importantes antes de la llegada de los altos funcionarios, cambiándole un poco el rostro a la ciudad, ojalá se haga porque hay dinero”, comenta.
Sin embargo, advierte cierta deficiencia en la limpieza pública, en tal sentido sugiere eliminar la imagen de que se hacen trabajos a ultima hora. También recomienda pintar las casas ubicadas en el trayecto al aeropuerto, a fin de dar la sensación de que somos una ciudad pujante, con limpieza y ornato. “Quizá se les podría dar algún incentivo a quienes residen en esas viviendas para que lo hagan; lo cual se complementará mejorando las pistas”.
- ¿Qué hacer para mejorar las exportaciones aprovechando este foro?
Este rubro tiene vida propia, no se rige necesariamente por un evento importante. Tengamos en cuenta que no estamos frente a un Cade internacional, sino a una reunión política de nivel mundial. Pero, sí es conveniente ser conscientes de que vivimos una dimensión distinta en la economía mundial, por ejemplo la inflación global en 2007 experimentó un aumento debido al alza del petróleo y de algunos productos alimenticios como el trigo, azúcar, etc. En ese contexto, una de las ventajas de La Libertad sobre otras regiones es que tiene a Chavimochic con un rubro que se está disparando: el agroindustrial, especialmente con la producción de espárragos orgánicos, cuyos nichos de mercados sofisticados están en Europa, donde hay un elevado consumo. Este producto tiene una ventaja sobre otros países, ya que se produce durante todo el año.
Calderón Urtecho precisa que a los ojos del mundo, el Perú es atractivo para la inversión privada porque estaremos en la mira mundial, y los empresarios que nos estén viendo van a redescubrir el Perú, les va a interesar; por eso, la necesidad de que la seguridad sea exquisita y no haya ningún incidente para que cualquiera se sienta tentado a traer sus capitales.
MAS INFO
El Perú es miembro pleno de Apec desde 1998, al participar en la Reunión de Ministros en noviembre de ese año, en Malasia. Su ingreso se debe al trabajo coordinado de representantes del gobierno, empresarios y académicos, que desplegaron una estrategia, unida a los viajes de altos funcionarios públicos a las diversas economías del Asia Pacífico, a fin de conseguir su apoyo. Es importante resaltar que el Perú es el único miembro de la Comunidad Andina que está en APEC.
En noviembre de 2003, los líderes de Asia Pacífico acordaron elegir al Perú como sede de la XVI Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), a realizarse el presente año. La organización de este evento es una iniciativa conjunta del gobierno y del sector privado y se convierte en una oportunidad para desarrollar el comercio, las inversiones y el turismo.

10/2/08

TINGANA,MOYOBAMBA

La abrumadora belleza
del bosque de Tingana


Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com


¡Oiga¡, ¿por qué le dicen río Avisado?. Esta fue la pregunta que saltó a flor de labios, casi al unísono entre todos los miembros de la delegación que íbamos a bordo de la tambaleante canoa que nos adentraba en la espesura del bosque, sorteando troncos y ramas que se prolongaban desde la orilla.
“‘¡Ah¡. Este nombre le pusieron hace muchos años las primeras personas que empezaron a utilizar este río. Dicen que se debe a que algunos iban desprevenidos en los botes y se golpeaban la cabeza en las ramas, entonces quedaban avisados de que en cualquier momento podían toparse con otro tronco que incluso los hacía caer del bote”, nos comenta el guía, un jovencito de la comunidad de Tingana, que ha encontrado en el turismo su principal ingreso económico.
Como los muchos que han visitado esta Reserva Ecológica Río Avisado –Tingana, con más de cinco mil hectáreas, habíamos escogido esta ruta en busca de los famosos monos, que alrededor de las 10 de la mañana suelen salir a jugar en las copas de los árboles, en un paraje, alejado de las viviendas de los lugareños, y donde hay un cartelito con el dibujo de un primate.
Para llegar hasta aquí habíamos viajado más de 15 horas, en ómnibus desde Trujillo, por una carretera asfaltada y entre una persistente lluvia, pero sin mayores contratiempos. La experiencia en medio de la naturaleza vivificante, lo merecía.
Ya en Moyobamba, la Ciudad de las Orquídeas, a las 6 de la mañana abordamos una combi que en una hora nos llevaría hasta el Puerto La Boca, en el navegable río Mayo. Aquí nos embarcamos en un bote fuera de borda que, en un recorrido de 40 minutos, nos lleva al río Avisado, un estrecho afluente del Mayo que nos lleva directamente al la comunidad de Tingana.
Los amables anfitriones nos reciben con la mayor cordialidad posible, propia de los moyobambinos. Valga la acotación para elogiar el gesto de esta gente que a todos saluda con una amplia sonrisa, sea quien fuere y de donde viniere. Ellos nos ofrecen apetitosas frutas, principalmente los plátanos maduros y el infalible desayuno típico.
En medio de la selva, arrullados por el constante trinar de las aves, los visitantes tienen la posibilidad de dormir en los bungalows habilitados con materiales rústicos, a tan solo 10 soles la noche. La aventura empieza aquí, subiendo a los miradores instalados en las copas de los elevados árboles, desde donde atisbamos la inmensa maravilla del bosque.
• CUESTA ARRIBA
La travesía, a contra corriente del río Avisado, prosigue, pero ya no en bote sino en una canoa impulsada con remos de madera, que los mismos viajeros conducen. En este trayecto cuesta arriba, el trayecto es más lento, venciendo la fuerza del agua y esquivando las ramas de los árboles que cruzan de una orilla a la otra.
Después de media hora llegamos a un paraje donde los jóvenes guías han armando un columpio, sobre un suelo fangoso, utilizando bejucos o lianas. Nuestros anfitriones son los primeros en subirse a un árbol para impulsarse desde ahí, luego retan insistentemente a los presentes para que hagan lo propio, poniendo a prueba su valentía y que, por un instante, emulen a Tarzán.
Entre risas, chacota y carcajadas, otra vez subimos a los botes y proseguimos la búsqueda de los monos, llegamos al lugar indicado. A esa hora ya deben haberse salidos los machines negros, los pichines y los frailes; jugando y saltando de una rama a otra. Nos quedamos en silencio, hasta casi percibir el zumbido de los zancudos y los mosquitos, pasa el tiempo y nada.
Empezamos a hablar en silencio y luego más fuerte. “Creo que se han tomado su día de descanso”, dice alguien en son de broma. En este sitio suelen salir con regularidad, pero esta vez no lo hicieron, no tuve la suerte de verlos en su hábitat, será para otra vez, al fin estos animalitos solo son una parte de toda esa experiencia.
Avanzamos hasta el otro mirador, que está en un viejo y grueso árbol que se sostiene, inclinado sobre el río. Subimos y oteamos a los cuatro puntos cardinales. No hay duda que la naturaleza es la expresión más grande de la existencia humana. Este lugar es aparente para observar y fotografiar las variadas especies de aves, como el paucar, esa que solo conocía por las leyendas, o las multicolores y señoriales mariposas.
A nuestro retorno, no soporto la curiosidad por saber qué especie de árboles son aquellos que crecen a la orilla del río, cuyas raíces las extienden cual redes desde su tronco o ramas, proyectándolas hacia el agua o al suelo fangoso. Muy parecidos a los manglares de Tumbes.
Se trata del Renaco. Los colonos le dicen el árbol que camina, porque a través de sus raíces gana un amplio territorio. Estos crecen en los humedales, como el Tingana, el pantano más alto del mundo.
En la selva casi todo tiene su leyenda, y Tingana no es la excepción. Esta palabra hace referencia al juego de los niños con choloques (tingar). Cuando los abuelos eran pequeños se decían entre sí: “tinga y gana, tinga y gana o tingana, tingana”, nos narró con detalles la mujer que nos despidió, mientras saltábamos al bote que nos sacaría de ese pequeño paraíso.
Con la emoción al tope, enrumbamos a la sosegada ciudad de Moyobamba que nos acogió con sus exquisitas cecinas, su singular tacacho y sus variados tragos exóticos que nos transportan a otra experiencia sin par.
TURISMO SOSTENIBLE
Emerson Cabrera Isuiza es un colono que hace cuatro años entendió que el manejo sostenible de esta reserva significa un negocio rentable, no solo por los ingresos turísticos, sino porque ello permitía dejar de talar los frondosos árboles para venderlos como madera.
Es así como varias familias se juntan y dan origen a la Asociación de Desarrollo del Ecoturismo y Conservación del Aguajal Renacal (Adecar), para luego someterse a una constante capacitación y pasantías a otras áreas protegidas con la finalidad de conocer otras experiencias y replicarlas en Tingana.
Los miembros de esta comunidad están convencidos que el turismo de naturaleza, rural o ecoturismo es la nueva tendencia de fuerza en el mundo y para ello están preparados.
En este contexto, la GTZ, organismo de cooperación alemán, en el marco de su proyecto de impulso del Biocomercio en la región San Martín, empezó a apostar por el ecoturismo y entabló alianzas con las comunidades locales para que esta actividad siga creciendo.
Este bosque inundado cuenta con dos épocas muy marcadas en el año: la húmeda (de noviembre a mayo) y la seca (de junio a octubre). En ambas se podrá visitarla, aunque en la húmeda los paseos en canoa son más extensos. Lo ideal es hacer tours más grandes que incluyan otras zonas aledañas y así abaratar los costos.
Para ingresar esta reserva es necesario vestir ropa ligera y no olvidarse del repelente. Para preservar intacta la zona, no bote basura al río ni durante las caminatas.

2/2/08

GONZALES POSADA

“Perdimos en Trujillo
porque hemos fallado”

Guido Sánchez Santur
sasagui@gmail.com


Sonriente, dicharachero y muy diplomático, como buen político, al momento de contestar (o ¿esquivar?) las preguntas espinosas. Dice que todos los días trabaja en el Congreso de la República, por eso le parecen injustas las aseveraciones respecto a que los parlamentarios cobran mientras están de vacaciones; sin embargo, aclara que este fin de semana decidió pasarlo en Trujillo para disfrutar del gran espectáculo de la tradición que significa la 48 edición Concurso Nacional de Marinera.
El presidente del Congreso de la República, Luís Gonzales Posada, se encuentra en Trujillo desde el jueves 24 de enero, a donde llegó para lanzar el programa Ver Para Creer y encabezar -acompañado de su colega, Michael Urtecho Medina- la entrega de un lote de sillas de ruedas, bastones, andadores, camas clínicas y muletas, a pobladores liberteños que sufren de alguna discapacidad.
Su presencia en la Capital de la Marinera fue aprovechada por el alcalde provincial de Trujillo, César Acuña Peralta, para declararlo Huésped Ilustre de y entregarle la Medalla de Honor y Diploma. Si bien éste es un gesto ajeno a toda malicia, al representante del máximo poder del Estado le hubiera caído mejor este reconocimiento recibirlo de manos de un alcalde aprista, tratándose de la tierra de Víctor Raúl Haya de la Torre. Por eso, en la entrevista exclusiva que concedió al diario La Industria, no dudamos en hacerle la pregunta de rigor.
¿Cuál es la sensación que siente respecto de la presencia de un alcalde no aprista en la cuna de su partido?
Si estuviera en sitio de altura diría que tengo soroche, porque esta es la tierra de Víctor Raúl y no llego a entender qué cosa pasó acá, en qué fallamos porque no vivo en la Libertad, pero evidentemente fallamos. Cuando hay malos candidatos o malas gestiones, el elector sanciona. Este es un centro focal del aprismo, pero es exigente, requiere de buenos y respetuosos candidatos. Ya terminaron los tiempos en que a alguien se le extendía un cheque en blanco porque usaba el membrete del Partido. La ciudadanía quiere autoridades eficientes, honestas y con rectitud. No se puede llegar a la política para dar paso a las ambiciones personales, ni menos anteponer los intereses del partido o particulares, y eso pasa por seleccionar bien a los candidatos, para evitar errores en la gestión. En Ica pasó lo mismo, nos ganaron la alcaldía, siendo una zona fuertemente aprista, ese fue el resultado de una mala gestión. No tengo ningún temor en decirlo, hubo deficiencias. Quien esté a cargo de un municipio que entienda que su responsabilidad con el partido no termina al momento de jurar al cargo, ahí recién comienza, porque una mala gestión afecta a la institucionalidad del Partido, a su integridad, todos pagamos el pato. Hay gente que gana una región o un municipio y se olvida de los grandes objetivos del APRA, simplemente espera que culmine su periodo, se da media vuelta y se va. Después, algunos pechugones, pretenden volver a candidatear, esas son malas artes, es política de zócalo.
DEFENSA CERRADA
De otro lado, ¿cómo cree que puede ayudar el Congreso en la solución del problema de inseguridad?
La seguridad
es un sistema interconectado, no solo es labor de la Policía sino también de los fiscales y los jueces, quienes deben accionar con rapidez y firmeza. Todos tenemos que coparticipar porque de por medio está la seguridad ciudadana del hombre de a pie que teme un secuestro, un asalto o que lo maten. Hemos encontrado una situación de atraso alarmante, en 1990 habían 5 millones menos de habitantes respecto de ahora, pero habían 40 mil policías más, entonces se entró en un rápido proceso de recuperación de efectivos policiales; pero también hay déficit de comisarías, de patrullas y de armas modernas. Entonces, recuperar el sistema e impulsarlo es una tarea que toma tiempo, pero hay que hacerlo porque el factor seguridad tiene un peso muy grande en las inversiones de cualquier país. Creo que estamos avanzando y superando las trabas.
¿Es necesario afinar algunas leyes?
Diría que todas las normas están dadas, inclusive hay una reciente que faculta a los Gobiernos Regionales y a los municipales a invertir en seguridad ciudadana en sus jurisdicciones, a favor de la Policía, en la compra de patrullas o equipos de comunicaciones.
¿Esto es una mayor responsabilidad para los Gobiernos Regionales?
Naturalmente, al igual que las alcaldías. Cuando hicimos la ley quisimos abrir la posibilidad para que los Gobiernos Regionales destinen recursos a la Policía.
¿Las recientes muertes de sicarios y gente vinculada al narcotráfico no implica que vamos camino a la mexicanización del país?
No, dirigía que son hechos aislados, no tienen la profundidad de otros países, como Colombia donde hay 1400 personas secuestradas. La mayoría encadenados de cuellos y manos en medio de la selva amazónica. Con esto no quiero decir que no debemos estar alertas, claro que sí, pero es muy difícil que hechos delictivos de grandes dimensiones se cometan en nuestro país.
Sin embargo, la sensación de inseguridad es muy alta en el Perú
Es una sensación térmica, porque mucho impactan los hechos que se transmiten por los medios de comunicación, especialmente la televisión, pero los indicadores son más relativos. Obviamente, el sistema tiene que cohesionarse, ya que nuestras cárceles siguen siendo depósitos humanos donde el interno no se resocializa, lo cual acentúa la criminalidad y la reincidencia. Este tema hay que mirarlo con mucha serenidad, pero entendiendo que son circuitos vinculados unos a otros y que deben resolverse en paralelo para darle tranquilidad a la población.
¿La parece correcta la permanencia en el cargo del ministro del Interior, pese a los constantes hechos sangrientos?
Me parecería un error pensar que porque muere un Policía en la selva, el ministro tenga responsabilidad. Hay que tomar las cosas con calma, hay que afinar mejor el trabajo de inteligencia para ubicar a los responsables y preventivamente capturarlos. Es cierto que el sistema debe mejorar porque está enlazado, el Vrae está a cargo de las Fuerzas Armadas y la Policía es personal de apoyo; mientras que en el Huallaga es al revés, pero en todo caso el Estado tiene que organizarse más integradamente para dar una respuesta cohesionada (Fuerzas Armadas, Policía Nacional Sistema de Inteligencia, Gobiernos Regionales y municipios) en los sectores donde la delincuencia golpea más fuerte.
La popularidad del Congreso también anda mal, ¿qué falta hacer para mejorarla?
Siempre ha sido así. Nuestra representación congresal es la más baja de América Latina, muy inferior a la que había en 1933 cuando habían más congresistas para una población menor. En segundo lugar mucho hace el escándalo. Mi gestión comenzó y terminó con dos hechos significativos, elegimos a los miembros del Tribunal Inconstitucional que no pudieron ser nombrados durante varios años, y concluimos con la delegación de facultades al Ejecutivo en el tema del TLC, además dimos 150 normas y no hubo mayores escándalos. Es falso que nos paguen mientras estamos en vacaciones, yo estoy todos los días en el Congreso, incluyendo sábados y domingos; la Comisión Permanente funciona semanalmente y las Comisiones Ordinarias están igual, mientras otros parlamentarios van a las provincias a tomar contacto con el pueblo, las regiones, los alcaldes. Es lo que ocurre en el cualquier país del mundo.
¿Pero el caso Tula Benites es otra carga que se alarga?
Ella ya fue sancionada 120 días y este lunes se verá su acusación constitucional, cuya Comisión la preside un legislador de oposición y el que sustentará la moción también lo es, pero, a veces, por una u otra razón no se han reunido y la gente cree que hay “gato encerado”. No hay blindaje, ni “perro muerto”.
Cambiando de tema ¿qué trascendencia tiene para Trujillo el foro Apec?
El foro del Apec tendrá un enorme impacto en Trujillo que se convertirá en el centro de la atención del mundo porque a esta ciudad vendrán los ministros de Economía de los 20 miembros de la Apec, entre ellos China, Japón, Rusia y Korea; además del presidente del Banco Mundial (BM)l, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Una idea de ese impacto nos la da Vietnam que fue sede en 2006, un año antes había captado inversiones superiores a 3,600 millones de dólares, al año siguiente se realizó el evento y las inversiones crecieron a 7 mil 800 millones de dólares, en posterior 2007 el monto se elevó a 17 mil 980 millones de dólares. Y este año se calcula que llegue a 20 mil millones de dólares. Ello implica que si nosotros le sacamos un adecuado provecho, no solo a la cumbre de Apec, sino también a la Cumbre de Europa que se realizará en Lima en el mes de mayo con la presencia de 60 jefes de Estado, podemos dar un paso gigantesco, hacia el incremento de la colocación de capitales e inversiones en nuestro país; además de lograr nuevos tratados de libre comercio con naciones más desarrolladas. Es sumamente beneficioso en términos históricos porque no se va a realizar nunca más en el Perú un evento al que vienen 80 presidentes del mundo. Este se complementa con otros mini eventos como la Cumbre de Parlamentarios de Europa y Latinoamericana, en abril; la cumbre de turismo, en setiembre.. Es un conjunto de actividades que convierten a nuestro país en ruta de desarrollo económico, por eso es una gran oportunidad.
¿Qué esta haciendo el Congreso para darle dinamismo al TLC?
Los congresistas de todas las bancadas han demostrado madurez y responsabilidad política al delegar facultades la Poder Ejecutivo para que promulgue las leyes necesarias para implementar el TLC. No había otra forma de hacerlo porque todas las normas que se van a emitir están conectadas unas con otras, y un movimiento en falso podría dañar la integridad de la estructura legislativa. Estamos al frente de una de las economías más potentes del mundo (Estados Unidos), a pesar de la crisis que está padeciendo, con un mercado de 300 millones de habitantes que a partir del próximo año abrirá las puertas al mercado peruano para que puedan ingresar productos libremente, sin pagar aranceles ni impuestos. Este es un gran reto para el Perú, pero tenemos que poner el pie en el acelerador para identificar los productos que colocaremos en ese país, pero a la vez analizar las medidas internas de protección que se deben tomar en aquellos productos que serán afectados, hay que tener la precaución de proteger las áreas frágiles. En conjunto, es muy positivo, desde el punto de vista que se le quiera mirar. El comercio y las inversiones norteamericanas se incrementarán en nuestro país.

EMBAJADOR FÉLIX CALDERÓN

Demanda ante la Haya
se resolverá en 9 años


Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

El miércoles 16 de enero el Perú presentó su demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por los límites marítimos con Chile, a través de su representante, Allan Wagner Tizón. Esta controversia está referida a la delimitación del límite entre las zonas marítimas en la frontera sur, que comienza en un punto de la costa denominado Concordia conforme al Tratado del 3 de junio de 1929. También se exige el reconocimiento a favor de nuestro territorio una vasta zona marítima que se sitúa dentro de las 200 millas adyacentes a la costa peruana, pero que Chile considera como parte de alta mar.
En estas circunstancias resulta muy didáctica y oportuna la entrevista que nos concediera el diplomático trujillano, Félix Calderón Urtecho, embajador extraordinario y plenipotenciario de Perú en Sudáfrica y embajador concurrente en Mozambique, quien con su sapiencia y experiencia, nos detalla los pasos que seguirá el proceso hasta que la Corte de la Haya rubrique su veredicto dándonos la razón.
El procedimiento es relativamente simple, pero se prolonga en el tiempo habida cuenta que la Corte Internacional de Justicia no se pronuncia de manera apurada, pues es sumamente lenta; en la medida que cada caso forma parte de la jurisprudencia internacional y se evaluará a la luz de la jurisprudencia preexistente para volver a sentar un pilar nuevo; pues proceso es distinto, nunca hay dos idénticos.
En cuanto a la demanda peruana, a la Corte le tomará dos o tres meses para hacer los diferentes proveídos, es decir examinar y establecer los procedimientos a seguir; luego, convoca al demandado a fin de que tome conocimiento de la misma y cumpla algunos requisitos (nombrar el juez ad hoc, designar un agente, etc.). Además, fija los plazos para que el Perú presente la Memoria, que consiste en el contenido extenso y detallado de la demanda (planos, cartografía, documentos históricos, recortes periodísticos y otros) que puede tener una extensión de hasta mil páginas; y que Chile haga lo propio con su Contramemoria, de un volumen similar. Este proceso se cumple en el lapso de tres años, es decir que hablamos del 2011.
Sin embargo, una vez presentada la demanda, Chile tiene 90 días para presentar las excepciones preliminares, que vienen a ser los cuestionamientos a la competencia de la Corte Internacional de Justicia para resolver este caso con el argumento de que el asunto está resuelto. En ese momento se suspende el plazo para la presentación de la Memoria hasta que se resuelvan esas impugnaciones, cuya sentencia puede demorar de tres a cuatro años (2015 como máximo). Después viene otro periodo de dos o tres años en el que la Corte sentencia sobre el fondo del asunto, con lo cual termina todo.
“Esto no es una especulación de mi parte. Recordemos que en el caso de Nicaragua con Colombia, sobre delimitación marítima y algunas posiciones territoriales en las islas San Lorenzo, Nicaragua presentó su demanda en diciembre de 2001 y la sentencia relativa a las excepciones preliminares salió en agosto de 2007, pero la Corte fallará sobre el fondo recién en dos o tres años más. Esto implica que el proceso completo terminará en 8 o 9 años. Si lo comparamos con el caso peruano, nos proyectamos a que termine el 2017 0 el 2018”, puntualizó.
- ¿Qué opinión le merecen los preparativos que el Gobierno implementó antes de presentar la demanda y qué le parece el equipo técnico?
Las discusiones previas eran necesarias para afinar mejor nuestra posición. Todo fue acertado y consistente, puesto que no hay discusión en cuanto al derecho que le asiste al Perú de reclamar una porción de su mar, ocupado por Chile. Es bueno señalar que este proceso no se inicia en este Gobierno sino en el anterior, y eso es justo subrayarlo porque en materia de interés nacional y en razones de Estado, la continuidad debe ser la regla; aquí no funcionan las políticas partidistas. En relación del equipo nombrado por este Gobierno, no me compete opinar porque es su potestad y la respeto. Aquí lo que cabe es actuar de manera coherente y armoniosa, ya no caben cuestionamientos, sino apoyar y esperar que todo se haga en la dirección correcta.
- ¿En qué radica la contundencia de los argumentos del Perú que nos llevarán a la victoria legal?
La mayor fuerza radica en que no existe Tratado de delimitación marítima. En el Derecho Internacional no se fijan fronteras con convenios, sin racionalidad, sino con formalidades extremas y exigentes porque éstas son eternas. Por estos motivos, la Corte no le dio la razón a Colombia porque el Tratado de 1928 entre ambos países no era de delimitación marítima. Es pertinente indicar que en los años en que Chile dice que había un Tratado -lo cual no es cierto- la idea del Derecho del Mar era muy distinta a la de ahora. Además, en la época en que el Perú firma acuerdos provisionales de pesca y de administración para la regulación de tránsito de naves pesqueras, el mar no tenía la dimensión conceptual de ahora. Por ejemplo, no se hablaba de Zona Económica Exclusiva, ni de subsuelo; sólo se refería a una dimensión unidimensional, como una columna de agua. En cambio, desde 1982, cuando se adopta la Convención de los Estados Unidos sobre Derechos del Mar recién, a nivel internacional, se acepta la tesis de la visión tridimensional: columna de agua, zócalo continental, subsuelo marino y Zona Económica Exclusiva. Entonces, no se puede argumentar que existen acuerdos o tratados de delimitación marítimos, puesto que el Perú jamás los firmó y la noción de los derechos del mar de 1960 no fue la misma que la que se negocia a partir de 1982, la única aceptada internacionalmente.
El diplomático advierte que en ese territorio en cuestión hubo una situación de hecho por razones pesqueras, que se ha mantenido en el tiempo, pero que eso no constituye, de ninguna manera, antecedente para fundar una frontera marítima. “En ese sentido, el juicio Nicaragua-Colombia o Nicaragua Honduras resulta favorable para nosotros porque una frontera marítima exige un compromiso ad hoc, expreso, ex profeso”. Mientras no haya eso no se puede decir que existe un tratado. Fue sólo un modus vivendi y eso no es razón para dar pie a una delimitación. Entonces, no debemos estar preocupados porque tenemos toda la razón.
Con estas precisiones nos queda más claro el panorama del proceso al que se enfrenta el Perú en la justicia internacional con el objetivo de recuperar plenamente un territorio que siempre le perteneció, pero que estuvo en manos chilenas, cuyos gobernantes en cada intento de negociación siempre negaron la existencia de diferendo alguno. Será la Corte Internacional la que nos de la razón con la fuerza de los argumentos históricos y legales.

VIRUÑERO EN EE.UU.

Del rock and roll a la marinera

Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

Todo tiene su razón de ser, nada es fortuito. Como próspero empresario, exitoso en los Estados Unidos y de vuelta a su tierra, después de varias décadas, las autoridades viruñeras lo consideraron un invitado de honor el día central del Festival de la Ciruela. En esas circunstancias, cuando el protocolo ya no cuenta, lo sacó a bailar una marinera, la misma Marina Mora, ex Miss Perú Mundo. Antes que satisfacción ante tanta belleza, experimentó la vergüenza más grande de su vía, no sabía bailar. Ese día decidió practicarla y no precisamente el Perú, sino en el país del norte.
Así comienza la historia de Erick Herrera Segura (56), uno de los últimos compositores de marineras, cuyos temas, desde el 3006, se escuchan durante el Concurso Nacional de Marinera de Trujillo. Y como si fuera poco, él mismo los bailará, pues no dudó en inscribirse entre los cientos de participantes de la presente edición. Está convencido que gracias a su esfuerzo se llevará uno de los trofeos de su categoría.
Su trayectoria es sinónimo de esfuerzo, entusiasmo y pasión, pero sobretodo de decisiones emprendedoras. Tras cada éxito siempre aspira alcanzar otro peldaño. Recuerda que, en 1956, cuando sólo tenía 16 años dejó Virú y se fue a Lima para seguir sus estudios secundarios.
En 1979 emprende viaje a Estados Unidos, a engrosar las filas de los ilegales. Para suerte suya rápidamente encontró trabajo en la industria de la construcción, participando en obras públicas y privadas, y trabajando más horas que el resto a fin de ahorrar un poco más de dinero. La práctica lo hizo ducho en la materia, y en 1989 funda su propia empresa (Eagle Painting & Wallcovering INC), cuando ya tenía la residencia definitiva. Al principio le fue difícil conquistar este mercado, pero no se amilanó y ahora lo contrata el Gobierno y el sector privado para las refacciones de escuelas, restaurantes, hoteles, bancos, etc.
REDESCUBRIENDO LA TRADICIÓN
Lleno de éxitos, en abril de 2003 retorna a Virú para visitar su familia, aprovechando los festejos con motivo de la Feria de la Ciruela. “Esa vez, Marina Mora me saca a bailar una marinera, pero quedé mal parado porque nunca había practicado, pues mi música preferida era el rock and roll que dominaba a la perfección en los Estados Unidos. Eso me valió mucho porque me obligó a matricularme en una academia en el Estado donde resido”.
Esa misma oportunidad, premonitoriamente, su padre (Nicolás Herrera Espinoza) que bordeaba los 96 años, le recomendó que cuando fallezca lo sepulten al son de una marinera interpretada por una banda típica. Este deseo se cumplió un mes después, cuando a Erick le avisaron que su progenitor falleció, obligándolo a viajar de inmediato al Perú para estar presente en el sepelio.
Eso lo hace reflexionar y entiende que el destino le deparaba un nuevo reto. Reconquistar la tradición de su niñez y adolescencia que había dejado atrás, ya transculturizado en el país del tío Sam. Es así que le pone empeño a su aprendizaje en la escuela de folklore recién inaugurada por unos amigos suyos en Nueva Jersey. Las clases le demandaban mucho esfuerzo porque debía quitarle un poco de tiempo a su negocio, pero no lo podía descuidar. No hay duda que la práctica de la marinera es muy dura, exige una dedicación especial.
En setiembre de 2005, por primera vez, participa en el concurso Santa Rosa de Lima, organizado en Virginia, donde ocupa el segundo lugar. Ese mismo año, en Paterson Nueva Jersey, quedó en tercer lugar en otro campeonato. En 2006 se llevó el máximo premio en la categoría Senior, en el Peruvian Parade, luego en el concurso Talentos gana el segundo premio. En 2007, en Washington DC, logra otro campeonato; inclusive se hace del trofeo Campeón de Campeones.
También participó en Trujillo, en una competencia que organizó Pocho Gutiérrez, en octubre del año pasado, ocupando el segundo lugar en la categoría adultos.
Ahora llega decidido a todo, quiere saltar a las ligas mayores, pues ya se inscribió para participar en el 48 Concurso Nacional de Marinera Trujillo 2008, seguro llevarse el trofeo de la categoría Máster, alternando con las figuras más experimentadas del ámbito nacional e internacional. En este propósito lo acompaña su pareja de danza, Carmen Urbina.
“He practicado lo suficiente, me esforcé bastante. Espero ganar y dedicarle este título a mi familia, especialmente a mi esposa (Grace Mattos) y a mis hijos”, enfatiza. No es para menos, practica tres veces por semana (dos horas diarias).
CREACIÓN A SU ESTILO
Lo más sorprendente es que Erick Herrera bailará sus propias marineras. Con emoción nos relata que mientras aprendía esta danza, también componía la letra de algunas canciones, de tal manera que en 2006 logra que dos de sus marineras (Soy viruñero y Tierra linda, tierra mía) sean incorporadas oficialmente en el repertorio del Concurso Nacional de Marinera de Trujillo, al que este año se sumará Viruñerita llena de amor.
Además tiene otras: Río de Virú, Tierra Prodigiosa y de ricos, Con cariño a Virú, Raíces y Costumbres de Virú, Anita la Mocherita. Estas fueron grabadas con el acompañamiento de la banda del Ejército y de la Peña Pilsen Trujillo.
“La banda y la marinera tienen un encanto especial que motivan. Ese encanto me movió para empezar a crear y dedicarle mis composiciones a mi tierra, expresando lo que siento por mi gente. La marinera es como una carta que le dirijo a mi esposa. Cuando la escucho, la siento dentro en mí; hay oportunidades que hasta he llorado de emoción. Vivo la marinera, y eso lo voy a expresar en este concurso”, precisa.
Aunque ahora le incorporó un matiz más a una de sus recientes composiciones, pues se interpretará con banda y cajón. “Esto es fuera de lo común, por eso, ha pedido la presencia especial de un cajonero. Espero que todo salga bien”.
Herrera Segura reconoce que con la marinera volvió a redescubrir su tierra: Virú, sino fuera por ella no hubiera venido tantas veces y tampoco habría conocido a quien ahora es su esposa (a ella precisamente le dedicó Viruñerita llena de amor), con quien tiene tres hijos: Jennifer (6), Maycol (3) y un tercero a pocas semanas de nacer).
PROYECCIÓN SOCIAL
Por estas razones se ha convertido en un difusor empedernido de esta danza nacional. Donde llega la hace escuchar y la baila. Y como no podía ser de otra manera, el 28 de mayo de 2006 fundó en Virú la asociación Raíces y Costumbres de Virú, a través de la cual se creó una escuela en la que el profesor Wilson Ñuñuveros enseña a bailar a grandes y chicos. Comenzó con casi 200 alumnos y ahora hay 60 parejas de todas las edades, son quienes realmente les gusta.
También tiene proyectado abrir una escuela de talentos y establecer un seguro institucional, con el apoyo de los patrocinadores que paulatinamente se irán sumando.
Erik considera que sus logros son fruto del esfuerzo porque “el hombre no tiene límites, lo que se propone lo consigue”.
MAS INFO
En abril de 2007 Erik Segura fue declarado Hijo Predilecto de Virú por el alcalde de esa provincia Róger Cruz Calderón.

18/1/08

ENTREVISTA A MARCO CELI ARÉVALO

Presiones políticas favorecen
graves atentados ambientales


Guido Sánchez Santur
sasagui35@gmail.com

El tema ambiental es un asunto muy sensible en el Perú por las implicancias económicas, sociales y de salud que implica. Si alguien advierte sobre los peligros contaminantes de la minería o de alguna empresa en particular, las autoridades del Ejecutivo responden con el estribillo de: “¡cuidado con ahuyentar a los inversionistas¡”.
De otro lado, están las mismas poblaciones, sobre todo las más pobres, que sufren las consecuencias de los abusos de aquellas empresas, amparadas en esa protección tácita, que con el afán de aminorar costos no invierten en tecnologías limpias.
En este contexto, las últimas semanas las autoridades gubernamentales anunciaron la creación del Ministerio del Medio Ambiente, lo cual generó diversas reacciones por las implicancias que tendrá, tanto en el aspecto económico debido a la nueva burocracia que se incorporará al Estado y a las supremas atribuciones que asumirá, sin que necesariamente garantice la preservación de los recursos naturales
En el fragor de este debate es que aparece el libro Derecho Ambiental, hacia el desarrollo sostenible, bajo la autoría del abogado y docente universitario Marco Celi Arévalo, en el cual se exponen los conceptos elementales al respecto y la normatividad legal vigente en el país que ampara la calidad de vida; la jurisprudencia en casos específicos.
El autor sostiene que el desarrollo sostenible se sustenta en la parte económica, social, cultural y ambiental, pero lamenta que a este último componente no se le otorgue mucha importancia, pese a que los alcaldes y los presidentes regionales están obligados a cuidar el medio ambiente; amén de las atribuciones que recaen en el Gobierno Nacional. “Estamos convencidos que esto responde a la falta de una conciencia ambiental, especialmente de parte de las autoridades en todos sus niveles”.
Las leyes están dadas, solo es necesario articular las instituciones públicas con el sector privado y la sociedad civil (colegios profesionales y otros) para que sumen esfuerzos en aras del desarrollo sostenible de la región y del país. Lo que ocurre ahora es que cada institución individualmente hace lo que puede y por falta de conciencia no se respeta las leyes ambientales.
En opinión de Celi Arévalo el grave inconveniente es que existe una dispersión de leyes y una contradicción entre ellas, lo cual origina un conflicto. Esta situación se debe a que el Consejo Nacional del Ambiente (Conam), ente rector en este tema, hasta la fecha no articula y ni unifica las normas ambientales, teniendo en cuenta que existen muchas, pero no todas son eficaces. Esto obliga a una depuración de algunas para quedarnos con lo que realmente sirve.

- ¿Conviene o no la creación del Ministerio del Medio Ambiente y los Recursos Naturales?
La discusión en torno a esta propuesta se remonta a varios años atrás. El problema no radica en que haya o no este sector, sino que cumpla con sus rol. Hasta el momento el Conam no ha cumplido sus funciones porque no tiene autonomía política, solo administrativa y legal. El inconveniente es que depende directamente del primer ministro a quien se le consulta todo, ante ello surgen posiciones divididas en torno a la continuidad de este organismo.
En los planes del Conam está esbozado la creación de un Tribunal de Asuntos Ambientales en segunda instancia administrativa, lamentablemente no se implementa porque no hay especialistas en el Perú. Frente a ello cabe la urgencia de que, a la vez que se va se creando la conciencia ambiental, se debe ir capacitando a la comunidad tanto a nivel primario, secundario, universitario y postgrado.

- ¿Cuál es lo más preocupante en el tema ambiental?
En primer lugar es la dispersión legislativa, la contradicción o conflicto de leyes. Asimismo, la falta de conciencia ambiental; por ejemplo, la Municipalidad de Trujillo recientemente emitió una ordenanza para controlar los ruidos molestos; pero no tiene eficacia por la falta de logística, es decir que no hay los suficientes efectivos policiales o municipales para sancionar a los infractores. Además, la ciudadanía no denuncia porque falta una adecuada difusión de esta norma a través de los medios de comunicación, aunque la ignorancia de las leyes no exime de su cumplimiento.

¿Qué amenazas ambientales afectan a la población?
Principalmente tenemos la depredación de los bosques, la contaminación del agua y del aire a causa del parque automotor, la contaminación del suelo por el uso descontrolado de los agroquímicos y la falta de capacidad de gestión ambiental por parte de las autoridades. En la región La Libertad, esas deficiencias responden a la carencia de capacitación de los funcionarios que tienen a su cargo la responsabilidad de proteger los recursos naturales y el medio ambiente, y de hacer cumplir eficazmente las normas.
Además, los políticos ejercen una marcada influencia y presión sobre los entes técnicos y jurídicos en casos puntuales, de tal manera que los municipios distritales de la sierra que afrontan problemas ambientales a raíz de la actividad minera y quieren sancionar, a veces se topan con conminaciones que los hacen desistir de su propósito, a pesar de tener todo el respaldo legal.
Lo mismo ocurre en las ciudades con las empresas industriales que contaminan el aire o las aguas, las mismas que se burlan de cualquier denuncia porque tienen el respaldo de algunas autoridades nacionales. En otros casos, las multas económicas son muy ínfimas, de tal manera que el infractor las paga y sigue contaminando; es decir que no son ejemplares.
OBRA VALIOSA
El libro apunta a crear conciencia ambiental dando las pautas generales a fin de que las personas conozcan que el Perú es un país muy rico en recursos naturales, los que debemos cuidar y propender a un desarrollo sostenible, ya que eso engrandecerá a la nación. Este texto fue presentado en diciembre último.
“El Derecho Ambiental es en realidad un punto de confluencia de varias ramas o especialidades del Derecho. Los recursos naturales son normalmente de dominio público, por lo que el Derecho Administrativo que analiza las relaciones entre la administración pública y los ciudadanos, sus instrumentos, como los permisos, concesiones y autorizaciones forman gran parte del ordenamiento jurídico ambiental. De la misma forma, ciertas conductas que se consideran sumamente graves porque ponen en peligro ecosistemas vitales o por el impacto sobre un recurso valioso han pasado a considerarse delitos ambientales, mal llamados delitos contra la ecología en nuestro Código Penal”, comenta el autor.
 

Featured

Peru Blogs