30/12/07

CHAVIMOCHIC

Agroexprtación el turismo crecen sosteniblemente
El billante de
La Libertad

La obra de irrigación en la costa de La libertad que se soñó desde siglos pasados y que se empezó hacer realidad hace 20 años, en sus tres primeras etapas, transformó diametralmente la economía de la esta región. No sólo significó la introducción de la más moderna tecnología agrícola, sino que la obra misma, las parcelas y establos se convirtieron en nuevos atractivos turísticos que atraen a mucha gente particular y especializada que viene en busca de conocer esta experiencia peruana.
Tras la culminación de la primera y la segunda etapa del canal de irrigación empezó la subasta de tierras que, en su mayoría, fueron compradas por entusiastas empresarios con experiencia en agricultura de exportación y otros interesados en buscar una nueva alternativa de negocios, como médicos o futbolistas, tal es el caso del famoso Cheta Domínguez, jugador del Club Universitario de Deportes, quien se ha convertido en un próspero agroexportador.
La presencia de estos inversionistas, que poco a poco van aumentando la cantidad de hectáreas sembradas, inyectó el dinamismo que necesitaba la economía regional.
Ese crecimiento, que se traduce en cifras concretas, se remonta a 1995 cuando se empezó a exportar la producción de los principales cultivos sembrados en las tierras de Chavimochic.
Así tenemos que en 1995 se vendieron productos agroexportables por la suma de 18 millones 821.2 mil dólares. Al año siguiente casi se duplicó ese monto al llegar a 32 millones 327.2 dólares. Así fueron creciendo los envíos hasta el año pasado que superaron los 250 millones de dólares.
Este año se proyecta llegar a 320 millones de dólares. Las empresas que mayor índice ventas al extranjero tienen son Camposol con un promedio de 120 millones de dólares, Sociedad Agrícola Virú con 100 millones de dólares y Danper Trujillo SAC que bordea los 66 millones de dólares, el resto se distribuye entre las pequeñas empresas, según fuentes del Proyecto Especial Chavimochic.
Esta producción se extrae de gran parte de las 46 mil 373 hectáreas vendidas en diferentes subastas, de las
65 mil hectáreas nuevas que fueron incorporadas a la agriculturas gracias al proyecto de irrigación.
Entre los principales productos de agroexportación tenemos los espárragos blancos y verdes, frescos y en conserva; el pimiento piquillo, la alcachofa (trozo de corazón y fondo de alcachofa), la palta de la variedad Hass, la vid de la variedad Red Globe, el ají páprika y el mango de la variedad Kent.
Esta producción necesariamente genera una demanda de empleo, ya que en cada
hectárea desarrollada se tiene 2,7 puestos de trabajo. Este índice incluye la actividad industrial.
A la fecha se encuentran en producción 14 mil 968.03 hectáreas, en valles de Virú Chao y Moche, es decir que tenemos un total de 40 mil 414 empleos directos y permanentes, beneficiando a 161 mil personas. Además de los puestos de trabajo indirectos en las actividades de industria, comercio y servicios (transporte, alimentación, salud, etc. que están ligados a la actividad de la agroexportación. Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empelo, hasta junio de 2007 la ciudad de Trujillo tuvo el mayor incremento de empleo porcentual en el país con un 21.7 por ciento. Ese aumento se explica por el crecimiento de la industria 41,9 por ciento y de los servicios (15,45 por ciento).
La industria en Trujillo creció a consecuencia de la mayor producción y procesamiento de los espárragos verdes y blancos, alcachofas y pimientos piquillo. El rubro servicios (enseñanza, transportes y establecimientos financieros) influyó en este incremento.

Según Enrique Fernández - Maldonado el éxito agroindustrial se explica por varios factores, entre ellos: los sistemas de preferencias arancelarias otorgados por los Estados Unidos y Europa, que permiten el ingreso de determinadas partidas libres de aranceles; nuestra particular geografía costeña (cuya estacionalidad permanente reporta altos rendimientos agrícolas) y la disponibilidad de mano de obra. La cercanía a los puertos de embarque favoreció también el despegue de la producción y las exportaciones.
El caso de los espárragos resulta ilustrativo. Después de los mangos, el espárrago representa el segundo producto agropecuario con mayores volúmenes de exportación en el país. Desde 1994 las exportaciones de espárrago aumentaron aproximadamente 135 por ciento. En 2005 la producción creció 13 por ciento respecto de 2004 (año en que se logró 14,7 por ciento de la producción mundial), superando los 230 millones de dólares por concepto de exportaciones.
Los espárragos representan 62 por ciento de las legumbres exportadas, 29 por ciento de las exportaciones no tradicionales, aproximadamente 17 por ciento de la exportación agropecuaria (incluidos los productos tradicionales y no tradicionales) y alrededor de 2 por ciento de nuestras exportaciones totales. Todos estos elementos ubican al Perú entre los principales productores a escala mundial, después de China.

¿Y EL TURISMO?
Pero en Chavimochic, no solo ganan los empresarios de las grandes empresas de agroexportación, sino también quienes están involucrados en el turismo. Aquí se presentan enormes oportunidades de aprovechamiento turístico de todo ese paisaje modificado pro el hombre. Resulta todo un espectáculo apreciar las labores que desarrollan los obreros en la siembra o cosecha de estos cultivos.
O caminar a orillas de esa encomiable obra de ingeniería en que se ha convertido en el canal Madre, cruzando el desierto y cerros rocosos. El mismo desvío de las aguas del río Santa en la bocatoma principal es una maravilla.
Pero también están las dunas, donde los jóvenes pueden practicar sunboard o los mayores, probar las bebidas que se preparan en los viñedos que se han instalado en estas tierras. Y claro, participar en una cabalgata en los briosos caballos peruanos de paso por los senderos que cruzan los campos de cultivo hasta la playa de Morín.
No hay duda que la mano del hombre, su ingenio y un poco de esfuerzo transforman para bien los recursos naturales. Chavimochic es un ejemplo: ahí lo tenemos.

0 comentarios:

 

Featured

Peru Blogs